Animales en peligro de extinción de Asia: lista con las 8 especies más amenazadas

Existen muchos animales en peligro de extinción en Asia. En este artículo abordamos el riesgo de algunas de las especies más raras del continente asiático.

Animales en peligro de extinción de Asia: lista con las 8 especies más amenazadas
Publicado en Ciencia

Desconocidas e ignoradas, estos animales en peligro de extinción de Asia podrían extinguirse del todo antes de que el mundo hubiera siquiera haberlas llegado a conocer.

Y es que Asia alberga un gran número de especies: primates, otra tipología de mamíferos, aves en los cielos, y todo tipo de reptiles, peces y anfibios. El problema que surge en Asia es que, al protegerse con empeño especies muy conocidas como los orangutanes, los pandas, los tigres o los rinocerontes, y, con ello, sus hábitats, consideramos que, necesariamente, se protegen a otras especies como consecuencia directa. Esto era lo que se pensaba, por ejemplo, sobre los langures, los tapires y los pangolines, pero se ha demostrado que no es así: muchas especies desconocidas están cayendo en el olvido y, por ende, en la extinción. Algo parecido a lo que está ocurriendo con muchas especies en peligro de extinción en Europa.

En este artículo abordaremos a los 8 principales animales en peligro de extinción de Asia, las especies más amenazadas del continente asiático, que se dirigen inexorablemente a una extinción absoluta. Especies extrañas, que se consideran más o menos bellas, pero indiscutiblemente parte maravillosa de la fauna de nuestro planeta. Especies que se unen, tristemente, a la lista de animales en peligro de extinción de 2022.

Gibón: primate en peligro de extinción

Existen unas 19 especies de gibones en toda Asia, una especie que solo conocemos en el continente asiático. Pues bien, las 19 especies de gibones están en peligro de extinción. Uno de los principales motivos por el que los gibones se están extinguiendo, es porque están clasificados como «simios menores» y no como «grandes simios». La problemática con esto es que no se les aplican las mismas medidas de conservación que a otras especies de primates, abocando a la especie a una extinción más que probable. Según la lista roja de la IUCN, al menos 4 de los 19 tipos de gibones que conocemos están en una situación de extinción crítica. Otros 14 tipos de gibones se encuentran amenazados, en una situación de gran vulnerabilidad, mientras que del gibón de mejillas doradas ni siquiera tenemos datos fiables y categorizados sobre la situación de su población en Asia.

Los gibones más viven mayoritariamente en Vietnam, y es que es allí donde podemos encontrar unos 100 gibones de cresta negra oriental (Nomascus nasutus), y ejemplares de gibón de mejillas pálidas (Nomascus leucogenys), una de las especies de gibones que más peligro de extinción corre. Estos gibones habitan sobre todo en dos lugares: el Parque Nacional Pu Mat, que forma parte de la Reserva de la Biosfera Nghe An Occidental.

Otros gibones, como por ejemplo el gibón de manos blancas están mucho más extendidos. Habitan principalmente las fronteras del norte de Sumatra y la parte de Malasia peninsular hasta Myanmar, Tailandia y el sur de China. Esta especie es muy conocida por su alto nivel de agilidad y movilidad, ya que los gibones de manos blancas balancean sus cuerpos de un árbol a otro para moverse. Estos gibones también son muy conocidos por ser unos reputados cantantes, y es que sus cantos se distinguen muy fácilmente del de otras especies de primates. Utilizan el canto para advertir al grupo de un peligro, por lo general avisar de la presencia de un depredador; cantan notas diferentes para cada tipo de depredador.

Gibon

El gibón, uno de los primates que más riesgo corren de extinguirse. Fuente: Wikimedia Commons

Langur Cat Ba: primate catarrino en peligro de extinción

La zona del sur de Asia es muy conocida por su amplia variedad de primates, como por ejemplo el Langur (Trachypithecus poliocephalus), una de las especies de primate más amenazada del mundo entero. Es una especie endémica de los bosques de acantilados de piedra caliza de la isla Cat Ba al norte de Vietnam, donde este primate amenazado habita en cuevas. Unos primates nómadas que solo duermen una o dos noches seguidas en la misma cueva antes de cambiarla por otra.

En la década de los 60 había alrededor de 2.500 ejemplares de este primate, pero la caza furtiva ha reducido su población a unos 50 ejemplares en el año 2000. El proyecto de conservación de Cat Ba ha sido crucial para que se recupere la población de estos primates. Entre las medidas que se han adoptado están la prohibición de su caza, la formación y contratación de guardias, la vigilancia de la población de Langures y crear santuarios exclusivos. La última vez que se realizó un registro, se contaron 67 ejemplares, todo un éxito que demostró que se pueden recuperar poblaciones casi extintas prestando atención.

Aún así, debemos tener en cuenta que en los últimos 30 años se ha perdido más del 50% de la población de langures de Asia. Los orígenes del declive de esta especie se remontan a los años 50, 60 y 70, coincidiendo con la guerra de Vietnam. La razón es que los langures habitan principalmente a los bosques vietnamitas, y los bombardeos intensivos y la quema de naturaleza diezmaron drásticamente su población.

Langur

El langur es un animal único, muy vinculado al continente asiático. Fuente: Wikimedia Commons

Loris: esbeltos y perezosos en peligro de extinción

Podemos decir que todos los loris asiáticos están hoy día en peligro de extinción. Sin embargo, existen dos especies de Loris, el perezoso (Nycticebus) y el esbelto (tardigradus), que están casi extintos. Además, si bien los loris delgados se encuentran principalmente en la India y en Sri Lanka, el resto viven en el sudeste asiático y sus alrededores.

Se trata de un animal arborícola nocturno que cuenta con manos y pies extremadamente fuertes. El motivo por el que la población de loris ha sido diezmada, no es otro que la pérdida de su hábitat natural. Además, como ocurre con tantos otros animales asiáticos en peligro de extinción, la caza furtiva para domesticarlo, para utilizarlo como decoración fotográfica para turistas o simplemente para utilizarlos para el tráfico de drogas, han terminado de condenar a la especie.

Los loris perezosos son considerados los únicos primates venenosos. Si se sienten en una situación de peligro, se lamen una glándula productora de toxinas que tienen debajo de los codos y luego muerden al animal en cuestión. Contra esto, los cazadores furtivos han desarrollado un método extremadamente cruel, y es que cortan los dientes de los loris, para que estas heridas se infecten y así los loris se vuelven incapaces de defenderse, de alimentarse y de participar en el aseo colectivo. Igualmente, los loris perezosos se dividen a su vez entre 5 y 8 especies asiáticas separadas entre sí.

Respecto del loris perezoso de Java, (Nycticebus javanicus) habita una pequeña comunidad aislada de la isla de Java. Hasta hace bien poco se la consideraba una subespecie, pero hoy día se considera una especie en peligro crítico. En los últimos 30 años ha perdido el 80% de su hábitat natural, razón por la cual la especie está casi extinta.

Loris

El loris es uno de los animales nocturnos más relevantes del mundo. Fuente: Wikimedia Commons

Pangolines asiáticos: una extinción anual

Las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado de varios países incautan aproximadamente 100.000 pangolines (Pholidota) todos los años, lo que hace de ellos los mamíferos más cazados de manera furtiva del mundo. Esto nos hace pensar: cuántos cientos de miles no son detectados por las autoridades.

Los pangolines son pequeños mamíferos con escamas de un tamaño aproximado de un gato doméstico. Los que cuentan con mucha imaginación los describen como pequeños estegosaurios, piñas con patas o incluso alcachofas con patas (te puedes hacer una idea). Su nombre viene de la palabra malaya «penggulung», que significa «enrollar» o «el que se enrolla». Su nombre describe el mecanismo de defensa de este extraordinario animal: se enrolla sobre sí mismo como táctica para defenderse de sus depredadores, pero insuficiente contra los cazadores furtivos que los cazan fácilmente.

Existen 8 especies de pangolines: 4 en Asia (pangolines chinos, indios, de Sunda y filipinos) y 4 en África (pangolines arborícolas, de cola larga, gigantes y de Temminck). Las 8 especies de pangolines están en peligro de extinción debido, principalmente, a la gran demanda de su carne y escamas, muy utilizadas en la medicina tradicional. Los pangolines generan mucho dinero, y es que un pangolín de Sunda, que tiene alrededor de 900 a 1000 escamas, puede ser vendido a $3.000,00 el kilo. La carne de un pangolín puede venderse por $300 el kilo, y si lo que se trafica es un pangolín vivo, estaríamos hablando de $1.000,00 netos.

El problema de la extinción de los pangolines tiene que ver con la regulación de parásitos. Un pangolín adulto puede llegar a comer unos 70.000.000 de insectos al año, y esto hace de su cautiverio un infierno: es muy complicado proveer a un pangolín de esa cantidad de insectos en un zoológico.

pangolines

En la foto podemos ver las diferentes especies de pangolines asiáticos. Fuente: Wikimedia Commons

Tapires asiáticos: perisodáctilo en extinción

Por lo general, cuando piensas en un tapir te vienen a la mente las 3 especies de América Latina. Sin embargo, es la cuarta especie la que corre más peligro, el Tapirus indicus, también conocido como tapir malayo o asiático. Se trata del tapir más grande de todos los tapires conocidos y el único de toda Asia. Los investigadores no cuentan con un censo exacto de su población, pero se estima que existen unos 2.000 tapires asiáticos en toda Malasia, 50 ejemplares en Sumatra, unos 100 en Tailandia y algunas decenas en Myanmar. Al igual que ocurre con otros animales, los tapires asiáticos cuentan con una probóscide corta, carnosa y prensil. Estos la utilizan para respirar, para conseguir hojas e incluso para hacer algo parecido al snorkel.

Esta especie de tapir es muy reconocida por su trompa bicolor, su cuerpo negro y una mancha blanca que se extiende por el vientre y la rabadilla. Los tapires asiáticos están amenazados principalmente por la drástica pérdida de su hábitat natural. Esto ha sido una consecuencia directa de la expansión de las plantaciones de palma para la producción de aceite de palma y la tala ilegal de bosques en Malasia y Sumatra. No es extraño verlos caer en trampas que son colocadas para otros animales, y aunque no acostumbran a ser cazados por su carne, los hábitos alimenticios están cambiando debido a la desaparición de otras especies alimenticias deseables.

Tapir

El tapir es un animal con toques cómicos, comparado en ocasiones con el oso hormiguero. Fuente: Wikimedia Commons

Yak: salvaje asiático en peligro de extinción

Al igual que ocurre con el bisonte americano, el yak salvaje (Bos mutus) acostumbraba a vagar libremente por todo el continente asiático. No obstante, hoy en día están recluidos en las tierras altas de Qinghai en el Tíbet. No sabemos mucho de esta especie, pero un estudio reciente ha contabilizado 990 yaks salvajes en la Reserva Natural Hoh Xil de China. Su caza intensiva ha mermado su población, sin embargo, hoy en día la mayor amenaza para esta especie es el cambio climático. También debemos hacer mención al impacto que está teniendo el cambio climático en los glaciares de gran altitud y las praderas alpinas que habitan los yaks.

Yak

Pocos son los yaks que siguen viviendo en la naturaleza salvaje asiática. Fuente: Wikimedia Commons

Saola: un artiodáctilo asiático en peligro de extinción

Por su unicidad, así como por sus cuernos largos y puntiagudos, los saolas son conocidos como los «unicornios asiáticos». Los saolas (Pseudoryx nghetinhensis), cuya pronunciación es So-la, están en peligro crítico de extinción y es una de esas especies que podrían extinguirse antes de que la lleguemos a conocer realmente. El nombre Saola significa en Tai de Vietnam «aguja de tejer», y probablemente esté vinculado a los cuernos puntiagudos de este mamífero. Los saola habitan solos en los bosques húmedos y poco explorados de la cordillera de Annamite, al norte de Vietnam y Laos. Se trata de una región biológicamente rica, en la que residen muchos otros animales, como pueden ser tigres o elefantes asiáticos.

saola

Cada vez resulta más complicado encontrar un saola en liberta. Fuente: Wikimedia Commons

Tortuga batagur kachuga: casi extinta

Esta tortuga es una especie en peligro crítico de extinción. Una tortuga endémica de la India, Bangladesh y Nepal, que ha desaparecido de la mayoría de las tierras donde históricamente habitaba. Unos pocos ejemplares resisten en las frías aguas del río Chambal, en las regiones céntricas de la India.

La caza furtiva y la degradación de su hábitat natural han reducido drásticamente su población. La construcción de represas, la contaminación de las aguas, la agricultura intensiva y la extracción de arena en las zonas de desove de este animal, han causado grandes pérdidas. Otro factor de su declive ha sido el consumo de sus huevos y los ahogamientos accidentales que causan las redes de pesca.

tortuga batagur

La tortuga batagur es una de esas obras de arte de la naturaleza, al borde de la desaparición. Fuente: Wikimedia Commons

¿Cuáles son los principales animales en peligro de extinción de Asia?

Entre los principales animales en peligro de extinción de Asia encontramos: la tortuga batagur kachuga, los saolas, los yaks, los tapires, pangolines, loris y gibones

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!