El apocalipsis bacteriano podría estar más cerca

Puede que las películas apocalípticas no hayan tenido en cuenta a uno de nuestros mayores enemigos, las bacterias. Descubre cómo han evolucionado y la creciente amenaza que suponen.

El apocalipsis bacteriano podría estar más cerca
Publicado en Ciencia

Parece mentira que organismos microscópicos tengan el poder de decidir, en muchos casos, sobre la vida de los seres humanos. Provenimos de células bien alimentadas allá por el principio de los tiempos, pero aún conservamos de aquella época unos intrusos poco amistosos.

La bacterias y los antibióticos son las dos caras de la misma moneda

En los próximos párrafos voy a contarte lo que debes saber acerca de las bacterias, los antibióticos y la amenaza creciente que suponen las primeras debido a la rápida adaptación a los medicamentos creados por nuestra raza. ¿Quieres descubrir qué nos depara el futuro a pequeña escala?

Bacterias

Lo primero que hay que definir es, ¿qué es una bacteria? Es un organismo unicelular de tamaño microscópico. Como detalla Profesor en Línea, son células procariotas, es decir, que no tienen ni núcleo ni órganos internos. Se encuentran, habitualmente, en tres formas: bastón, que es el término griego que las define, esfera o hélice.

El apocalipsis bacteriano podría estar más cerca

Distintos tipos de bacterias. Suprahumanos

Su presencia en organismos vivos puede provocar la putrefacción de los tejidos, fermentaciones, como ocurre en los productos caducados por ejemplo, o cientos de enfermedades distintas. De hecho, es uno de los seres vivos más numerosos del planeta Tierra. La principal razón por la que tanto abundan es que su capacidad de alimentarse es muy amplia.

Seguramente saques la idea, tras leer el artículo, de que estos minúsculos seres son malvados y demoníacos, pero muchas bacterias viven dentro de seres vivos, por ejemplo, en el aparato digestivo del ser humano, y son de extrema necesidad, ya que ayudan a digerir correctamente los alimentos consumidos.

Antibióticos

Al igual que en la introducción del apartado anterior, lo primero que hay que hacer es definir qué es un antibiótico. Estamos hablando de medicamentos que son utilizados para prevenir y, en caso de contagio, eliminar enfermedades provocadas por bacterias. Mediante su aplicación lo que se consigue es matar a los propios organismos unicelulares o impedir que estos se reproduzcan.

Las bacterias mutan debido a la proliferación de estos medicamentos

Uno de los grandes problemas respecto a los antibióticos es su uso indiscriminado y sin orden directa de un médico. ¿Qué se consigue abusando de ellos? Que las bacterias muten como respuesta a su uso repetido y continuado. Nosotros mismos creamos un monstruo más fiero y resistente.

Además, esta resistencia está provocando un grave problema sanitario. La razón reside en que las estancias hospitalarias se prolongan cada vez más en número de días y la mortalidad crece. También crecen, de forma exponencial, los costos médicos debido a la necesidad de mayores tratamientos y mejores medicamentos.

Hoy en día, uno de los antibióticos más potentes que hemos conseguido desarrollar es la colistina. Resistente frente a poderosas bacterias, suelen ser medicamentos que se utilizan como último recurso en casos de extrema necesidad, como afirman desde el medio DICYT.

El gen MCR-1

Como apuntan desde la BBC, aquellas bacterias que son portadoras de este gen, parecen que adquieren la capacidad de resistir los ataques de medicamentos potentes, como por ejemplo aquellos donde la colistina es la protagonista.

El E.coli puede provocar serios problemas intestinales

Ha sido hace aproximadamente algo más de un año, según detallan en el Centro de Control y Prevención de Enfermedades, que se ha descubierto una bacteria portadora de este gen en Estados Unidos. La paciente, una mujer originaria de Pennsylvania, tenía en su organismo una bacteria bastante común, y en algunos casos peligrosa, llamada E.coli y que vive en el intestino, pudiendo provocar diarreas intestinales.

El apocalipsis bacteriano podría estar más cerca

Bacteria E.coli al microscopio. Npr

Dicha bacteria portaba el temido gen MCR-1, que fue descubierto en China hace un par de años, según informaban desde la BBC, aunque la mujer de la noticia no había salido de su país de origen. Además, el gen tiene la propiedad de poder copiarse en otras bacterias, haciéndolas igual de resistentes a la más potente de las medicaciones.

¿Debemos tener miedo?

A partir de aquí entraré en el terreno de la especulación y la opinión personal, con lo que no podrás encontrar nada de lo que escriba en informes médicos, ensayos clínicos o artículos de ciencia. Creo, sinceramente, que nuestra especie se ha enfrentado, en múltiples ocasiones, a amenazas que hacen peligrar la continuidad de la raza en la Tierra.

Pero creo más firmemente aun en que existen mentes privilegiadas y personas lo suficientemente capaces como para combatir, con ayuda de la tecnología que tenemos entre nuestras manos, mil y una plagas bíblicas que nos quieran alcanzar. Hace unos meses, fue el Ébola quien nos ponía en alerta debido a distintos brotes, algunos ocurridos en España. Al final, gracias al magnífico trabajo de los trabajadores y trabajadoras de hospitales y el sector sanitario, solamente es un mal recuerdo.

No seremos los únicos seres evolucionados del universo

No dudo, tampoco, que nuestra humanidad tiene fecha de caducidad, y sería curioso conocer la manera en que pasaremos al olvido. Me temo, por otra parte, que pasarán decenas de miles de años hasta que muera la última mujer u hombre de nuestra especie. Y cuando así sea, otra humanidad estará llamando a la puerta.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!