Así es la vida a 5.000 metros de profundidad: esta expedición ha encontrado más de 30 nuevas especies

El Museo Nacional de Londres ha conseguido analizar el ADN de casi 40 habitantes de las profundidades de nuestro planeta.

Así es la vida a 5.000 metros de profundidad: esta expedición ha encontrado más de 30 nuevas especies
La expedición permitió extraer muestras de nuevas y extrañas especies de pepino de mar // Expedición DeepCCZ, Fundación Gordon & Betty Moore y NOAA.
Publicado en Ciencia

No hace falta irse al espacio para encontrarse con verdaderos aliens, la Tierra ya esconde un buen puñado de bizarras critaturas que parecen sacadas de otro planeta. Lo único que tenemos que hacer es ir hacia abajo, a las profundidades del océano, donde todos los años se descubren nuevas especies de flora y fauna cada una más impresionante que la anterior.

Esa ha sido la misión de una enorme expedición llevada a cabo por la Oficina de Exploración del Océano en colaboración con el Museo Nacional de Historia Natural de Londres y donde se exploraban los fondos marinos en una zona de más de 4,5 millones de kilómetros cuadrados entre Hawaii y México.

Sí, 4,5 millones de kilómetros cuadrados es muchísima distancia, pero hay que tener en cuenta las especies que esperaban encontrar viven a 5.000 metros de profundidad. El equipo viajaba en una cápsula equipada con un brazo robótico, y su misión no solo era documentar, si no analizar las especies que encontrasen. El resultado del experimento fue el hallazgo de un total de 49 especies, 39 de ellas de las que no se tenía ningún tipo de información.

Casi cuarenta nuevas especies de medusas, babosas y pepinos de mar e incluso una nueva estrella marina

En estas casi 50 especies descubiertas hay animales de todo tipo, entre los que destacan una nueva estrella de mar abisal, medudas, una amplia variedad de pepinos de mar y diferentes corales que crecen en el fondo del mar. El brazo robótico se encargó de cargar los animales a bordo y los investigadores tomaron las muestras necesarias en la superficie, antes de devolverlos de luego al mar. Guadalupe Bribiesca-Contreras, autora principal del estudio del Museo de Historia Natural explicaba la importancia que ha tenido este experimento para la ciencia:

Esta investigación es importante no solo por la cantidad de especies potencialmente nuevas que se han descubierto, sino porque estos especímenes de megafauna solo se habían estudiado previamente a partir de imágenes del lecho marino. Sin los especímenes y los datos de ADN que contienen, no podemos identificar adecuadamente a los animales y comprender cuántas especies diferentes hay.

Brazo robótico

La cápsula donde viajaban equipaba un brazo robótico para cargar a las especies hasta la superficie // Expedición DeepCCZ, Fundación Gordon & Betty Moore y NOAA.

El equipo está ansioso por desvelar los secretos de estas muestras de ADN, ya que la estructura corporar de este tipo de animales podría aportar mucho al campo de la ciencia. Recordemos que estas especies sobreviven a una de las condiciones más extremas de la Tierra. Y no estamos hablando de frío (que también) si no de la enorme presión a la que se someten los seres vivos de estas profundidades.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!