Astrónomos descubren una megaestructura cósmica recientemente y parece que la Vía Láctea forma parte de ella

El universo está repleto de una arquitectura que aún hoy en día no acabamos de entender por completo

Astrónomos descubren una megaestructura cósmica recientemente y parece que la Vía Láctea forma parte de ella
Un nuevo mapa del universo podría haber descubierto la verdadera megaestructura en la que habitamos
Publicado en Ciencia

Bienvenido al universo. Desde luego, si tuviésemos que crear un mapa de nuestro lugar en el cosmos, la mayoría de nosotros sabríamos ubicar nuestro planeta, la Luna o el Sol en el sistema solar. Además, también sabemos que nuestro sistema estelar pertenece a la galaxia conocida como Vía Láctea. Sin embargo, ¿aún podemos encuadrarnos en estructuras mucho más grandes? Sí. Y son realmente gigantescas.

Desde la Tierra hasta la cuenca de atracción Shapley

Hemos viajado ya hasta la Vía Láctea, pero no te creas que este es el único lugar al que pertenece nuestro pequeño rincón del universo. Si ampliamos más la imagen, nos topamos con el denominado Grupo Local, un conjunto de galaxias conformado por la propia Vía Láctea, Andrómeda y la Galaxia del Triángulo. Y aún no hemos acabado.

Vayamos un paso más allá. Ahora nos situamos en el cúmulo de Virgo, al que pertenece el Grupo Local y alrededor de 2.000 galaxias más. Hace unos años, por si esto fuese poco, un grupo de investigadores descubrió que más allá del cúmulo de Virgo, una estructura denominada Laniakea aún abarca a más territorios bajo su influencia, alrededor de 100.000 galaxias, según el artículo publicado en la revista científica Nature.

Como ya podrás suponer, aún no hemos acabado de ampliar la imagen de este mapa del universo. Ahora, gracias a una reciente publicación en la revista científica Nature Astronomy, sabemos que existe una región aún más grande, no intentes ni imaginar su extensión, que ha sido bautizada como cuenca de atracción Shapley.

El equipo de investigadores, liderados por el cosmólogo Aurelien Valade, autor principal del estudio, ha utilizado los datos procedentes del catálogo Cosmic Flows-4, que incluye los movimientos de hasta 56.000 galaxias, para poder crear un mapa más acorde a lo que se cree que podría ser nuestro universo local. Sin embargo, dado que la incertidumbre está presente en su creación, este mapa ha sido calificado como probabilístico.

Y ha sido a partir de este estudio que se ha podido deducir que Laniakea podría ser simplemente un pequeño pedazo de la cuenca de atracción Shapley, con lo que, por sí mismo, incluso no existiría.

Esto no solo implica que formamos parte de una región mucho más extensa de lo que se creía hace años, sino que el comportamiento de la cuenca Shapley dirige los designios de nuestro Grupo Local, de la Vía Láctea, del sistema solar y, por extensión, incluso de nuestro propio planeta. Noam Libeskind, coautor del estudio, asegura en la página web del Instituto Leibniz de Astrofísica de Potsdam que:

Quizás no es sorprendente que cuanto más lejos miramos en el cosmos, encontramos que nuestro supercúmulo natal está más conectado y es más extenso de lo que pensábamos. Descubrir que existe una gran posibilidad de que seamos parte de una estructura mucho más grande es emocionante. Por el momento es solamente una pista: más observaciones tendrás que ser realizadas para confirmar el tamaño de nuestro supercúmulo natal.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!