Bailar hasta que te sangren los pies: la historia de la misteriosa epidemia que te hacía bailar hasta morir

Las teorías actuales señalan que todo fue causa de un caso grave de histeria colectiva.

Bailar hasta que te sangren los pies: la historia de la misteriosa epidemia que te hacía bailar hasta morir
Grabado de Hendrik Hondius que representa a tres afectados por la peste. Obra basada en dibujo original de Pieter Brueghel . Imagen: Wikipedia
Publicado en Ciencia

En verano de 1518, los habitantes de Estrasburgo presenciaron algo muy inusual en una concurrida calle de la ciudad. Una mujer se puso a bailar en medio de la gente sin una razón aparente. Evidentemente los transeúntes no le dieron demasiada importancia, ya que podría tratarse de una mujer muy feliz o mentalmente afectada por vete tú a saber qué. Sin embargo, aquella mujer bailó y bailó durante horas, días y semanas, hasta el punto de literalmente limarse las plantas de los pies, ensangrentando el suelo. Fue la primera víctima de la "Plaga danzante de 1518".

Poco después de que aquella mujer se pusiese a bailar, otros ciudadanos de Estrasburgo recogieron el testigo. Las calles se llenaron de hombres y mujeres que bailaban sin control, y no respondían a ningún tipo de estímulo. Pronto se habló de plaga o epidemia, y el caso llegó a las altas esferas de Estrasburge, incluyendo al obispo. La iglesia calificó aquel "trance" como una posesión demoníaca, una especie de castigo divino que obligaba a la gente a bailar hasta la muerte.

Los afectados por la plaga danzante bailaban hasta morir, y el registro más aceptado apunta a que entre 50 y 400 personas murieron a su merced en los meses de verano de 1518. Pese a que el suceso está registrado en la historia, los números de muertes no se sostienen bajo ningún documento veraz. La fuente principal de información en este aspecto es John Waller, autor que escribió varios artículos sobre el tema y publicó ​​el libro A Time to Dance, a Time to Die: The Extraordinary Story of the Dancing Plague of 1518. Waller se apoya en fuentes de la época, en los que se asegura que, efectivamente, los afectados por la plaga bailaban hasta morir.

Envenenamiento y un brote psicótico colectivo son las principales teorías científicas de su causa

Con el avance de la medicina contemporánea, las teorías modernas nos dan una explicación algo más plausible que una posesión demoníaca. Una de las posibilidades más aceptadas es que las víctimas de la plaga estuviesen bajo envenenamiento del hongo cornezuelo del centeno, que crece en los granos de este cereal tan habitual en la receta de muchos tipos de pan.

Sin embargo, la teoría mas apoyada es que en 1518 la población es Estrasburgo fue víctima de un brote de histeria colectiva. Esta patología, habitualmente inducida por el estrés, se caracteriza por afectar a un grupo amplio de personas, que empiezan a manifestar el mismo comportamiento. Ese estrés en la población se manifestaba en forma de coreas, un trastorno de movimiento involuntario habitual en enfermedades neurológicas. De ahí vendría que los afectados se pusieran a bailar.

Pese a estas dos teorías, a día de hoy sigue sin poderse demostrar científicamente cuál fue la causa de la "Plaga danzante de 1518".

Este artículo sugiere de forma objetiva e independiente productos y servicios que pueden ser de interés para los lectores. Cuando el usuario realiza una compra a través de los enlaces específicos que aparecen en esta noticia, Urban Tecno percibe una comisión. Únete al canal de chollos de Urban Tecno para enterarte de las mejores ofertas antes que nadie.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!