Calendario astronómico 2023: cometas, eclipses, lluvias de estrellas y más
Existen cantidad de acontecimientos astronómicos en 2023. Desde lluvia de estrellas, hasta eclipses totales, pasando por super lunas.

Nuestro entusiasmo por seguir observar el cielo y las estrellas se verá recompensado este año 2023. Existen infinidad de fenómenos astronómicos que han tenido y tendrán lugar este año, y que ya están programados: desde lluvias de estrellas, pasando por conjunción de planetas, cometas únicos, eclipses más raros de lo habitual, hasta llegar a visualizar superlunas. Tener claras las fechas de todos estos acontecimientos nos debería permitir estar atentos a estas maravillas astronómicas y poderlas contemplar en todo su esplendor.
- Cometas fácil de ver
- Observa los planetas en el 2023
- Un eclipse solar híbrido muy raro y eclipses lunares en 2023
- Conjunciones de planetas en 2023
- 2023 nos trae dos Lunas Nuevas y dos Super Lunas
- Lluvia de estrellas fugaces en 2023
Cometas fácil de ver
Recientemente, un cometa ha sido descubierto en nuestro sistema solar interior. Dicho cometa, de nombre C/2022 E3 (ZTF) pasó muy cerca del Sol el pasado 12 de enero y pasará cerca de la Tierra a lo largo de todo el mes de febrero. Para verlo con claridad se recomienda utilizar un telescopio de largo alcance, pero dada la intensidad de su luz podrías llegar a verlo con unos meros prismáticos. Será visible principalmente en el hemisferio norte, donde lo podremos ver avanzar con rapidez en dirección noroeste. Y si no lo llegas a ver, no te preocupes, en este 2023 habrá otras muchas oportunidades para que puedas detectar y ver cometas. Así, por ejemplo, el cometa 62P/Tsuchinshan estará muy cerca del Sol el día 24 de diciembre de 2023, pasando muy cerca de la Tierra el día 30 de enero de 2024. En ese momento estará atravesando la constelación de Leo.

Vista de un cometa desde la Tierra
Observa los planetas en el 2023
Durante todo marzo, después de la puesta del sol, cuatro planetas serán visibles sin la ayuda de prismáticos o telescopio: podrás ver Marte al este, al planeta Júpiter arriba y a Saturno, junto con Venus, al suroeste. Aproximadamente del 18 al 24 de marzo, Venus se cruzará con Saturno durante el anochecer, estando los dos planetas muy cerca el 22 de marzo. Los planetas Mercurio y Venus, muy próximos al Sol, también se podrán observar durante su momento de mayor cercanía. Dicho de otra manera, cuando cada uno de estos planetas esté más alejado del Sol y, por lo tanto, será más probable verlos sobre el horizonte una vez el Sol se haya puesto. A su vez, Venus alcanzará su mayor alejamiento del Sol, dirección este alrededor del 29 de mayo, del 4 de junio y del 22 de septiembre. Y en dirección oeste alrededor del día 11 de abril, del 10 de agosto, del 23 de octubre y del 4 de diciembre. Durante estos días Venus será fácilmente visible, como si de una estrella vespertina y matutina se tratase. Cabe agregar que el planeta Saturno entrará en oposición el día 27 de agosto, lo que significa que se colocará frente al Sol en el cielo, iluminándose completamente su lado expuesto, y haciendo que parezca más brillante que nunca. Neptuno y Júpiter harán lo mismo el día 19 de septiembre y el 3 de noviembre respectivamente, mientras que Urano lo hará el día 13 de noviembre. Muchos de los planetas del sistema solar te resultarán tan fáciles de encontrar como la estrella polar.

Por lo general, las luces más brillantes del cielo suelen ser planetas
Un eclipse solar híbrido muy raro y eclipses lunares en 2023
El día 20 de abril de este año 2023 tendrá lugar un eclipse solar híbrido, uno de los eventos astronómicos más extraños y raros. Es más, piensa que existen 3 tipos de eclipses. El primero de ellos es un eclipse parcial: cuando la Luna simplemente bloquea parte de la luz que emite el Sol con su sombra, quedando la penumbra proyectada sobre una franja de nuestro planeta. El segundo tipo es un eclipse solar anular, cuando la Luna bloquea todo el centro del Sol, dejando un círculo de luz solar muy visible desde dentro de una sombra llamada antumbra (umbra, penumbra y antumbra). El tercero de los eclipses es un eclipse solar total: cuando todo el disco solar está totalmente bloqueado por la Luna.
Pues bien, un eclipse solar híbrido se da cuando se combina un eclipse solar anular con uno total. En este caso, el primero se convierte en el segundo, y viceversa, a lo largo del recorrido del eclipse. Esto es debido a que la superficie de la Tierra es curva y, a medida que la sombra de nuestro satélite se mueve por el globo terráqueo, el eclipse puede ir cambiando de anular a total. Igualmente, el día 14 de octubre tendrá lugar un eclipse solar anular, que solo será visible desde Estados Unidos. Del mismo modo, el día 5 de mayo podremos ver un eclipse lunar penumbral. En este caso concreto, la Luna solo llegará a penetrar en la penumbra de la Tierra y no en la sombra. Así es como desde la Tierra solo podremos ver un ligero oscurecimiento del disco lunar. Por nuestra parte, en Europa, el día 28 de octubre de 2023, podremos ver un eclipse lunar parcial. Su punto máximo ocurrirá a las 9:15 p.m., cuando solo el 12 % de la Luna estará en la sombra. Este eclipse parcial también será visible en Asia, África y Australia Occidental.

En la imagen podemos ver cómo es un eclipse total
Conjunciones de planetas en 2023
El día 31 de febrero, la Luna y Marte volverán a aparecer muy cerca el uno del otro si miramos al sureste tras la puesta de sol. En concreto habrá que mirar hacia la constelación de Tauro. Este acontecimiento se trata de un evento llamado conjunción, en el que la Luna estará en una fase gibosa creciente, siendo así más brillante y el planeta rojo, por su parte, aparecerá justo al norte de nuestro satélite. Este evento suele ser visible a simple vista, pero con unos prismáticos o un telescopio puedes verlo mucho mejor. Si te encuentras en el continente americano, la vista de la Luna y Marte será un poco diferente, ya que la Luna parecerá pasar frente a Marte, y lo oscurecerá un poco; este fenómeno astronómico se conoce como ocultación lunar. A principios del mes de marzo será visible otra conjunción planetaria, esta vez entre dos de los planetas más brillantes de todo el sistema solar: Venus y Júpiter. Es más, sobre el horizonte, al atardecer, Venus y Júpiter serán prácticamente inconfundibles, pues los dos serán como puntos brillantes de luz en dirección suroeste.

Foto de archivo de una conjunción planetaria Venus-Júpiter
2023 nos trae dos Lunas Nuevas y dos Super Lunas
A finales de febrero tiene lugar una Luna Nueva, lo que significa que la Luna no será para nada visible en el cielo nocturno. Esto no es nada malo, más bien todo lo contrario, ya que es el momento perfecto para mirar las estrellas sin la luz de la Luna que oculta en ocasiones otros cuerpos celestes. Al comienzo de la noche, podrás ver claramente las constelaciones de Tauro y de Orión brillando hacia el sur. Las «Siete Hermanas» (Pléyades), también podrán ser vistas. Se trata de un pequeño grupo de estrellas azuladas muy fácilmente visibles, tanto que serán visibles incluso desde las grandes ciudades. Y si ya no llegas a disfrutar del cielo de la Luna Nueva del día 20 de febrero, no te preocupes, pues habrá otra Luna Nueva el día 21 de marzo. Esa Luna Nueva te permitirá observar, con unos prismáticos, o incluso a simple vista, desde las áreas más oscuras (lejos de las luces de las ciudades), la galaxia de Andrómeda en el noroeste. Se trata de la galaxia que más cerca está de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea. En ese momento, podrás ver tanto Andrómeda, como Casiopea.
Si recordamos que la Luna gira alrededor de nuestro planeta en una órbita elíptica y ovalada, podemos entender que durante toda su órbita se desplaza desde el punto más cercano a la Tierra (perigeo) hasta el punto más alejado de la Tierra (apogeo). Así, cuando la Luna está en el perigeo y además está en la fase de Luna Nueva, llamamos a esta luna: «Super Luna». La cuestión es que una luna llena en el perigeo aparenta ser un 14% más grande de lo habitual, además de un 30% más brillante que una luna llena convencional en el apogeo. Los amantes de las Super Lunas estamos de suerte, ya que este 2023 tendremos dos, ambas ocurriendo en el mismo mes: una el día 1 de agosto y la otra el día 31 de agosto.

En la imagen vemos una Super Luna fotografiada en 2020
Lluvia de estrellas fugaces en 2023
También estaremos de suerte los días que van del 14 al 30 de abril, ya que las Líridas serán visibles. Tendrán su pico de visibilidad los días 22 y 23 de abril. Aunque no será la lluvia de estrellas más activa de la historia, lo interesante de esta lluvia de estrellas es que las Líridas pueden llegar a mostrar meteoros con rastros de polvo muy brillantes y visibles durante varios segundos. Sin duda, el mejor momento para encontrar y ver las Líridas es en las primeras horas del día 23 de abril, sobre todo porque la Luna se encontrará bajo el horizonte antes de la medianoche. De igual modo, la lluvia de estrellas Eta Acuáridas será visible desde el día 19 de abril hasta el día 28 de mayo; alcanzará su punto álgido alrededor del día 6 de mayo. Más visible desde el hemisferio sur, esta lluvia de estrellas debería hacer visibles hasta 50 meteoros por hora. Y si no la llegas a ver, no desesperes, pues en los meses de julio y agosto podrás ver la lluvia de estrellas Perseidas, causada por el polvo cósmico que dejará del cometa Swift-Tuttle. Podrás verla entre los días 17 de julio y el día 24 de agosto, con su punto álgido de los días 12 y 13 de agosto. Suerte para todos, contaremos con una Luna Nueva para poder ver esta lluvia de estrellas tan prometedora de 2023. Además, podrás ver la lluvia de estrellas de las Oriónidas el 21 de octubre y la de las Gemínidas entre los días 14 y 15 de diciembre. Puedes aprovechar y ya que estás mirando al cielo, ver la estación espacial internacional desde la tierra.

Con esta imagen te puedes ir preparando para ver las lluvias de estrellas de 2023
¿Cuáles son los acontecimientos astronómicos más importantes de 2023?
Entre los acontecimientos más relevantes que ocurrirán este 2023 encontramos la lluvia de estrellas de las Líridas en abril, las dos super lunas de agosto y un eclipse solar híbrido el 20 de abril.