Centrales nucleares flotantes serán el futuro en Estados Unidos y funcionarán de la forma más inesperada: utilizando sal

Una compañía británica parece llevar la voz cantante en un tipo de reactor conocido por las siglas FNPP

Centrales nucleares flotantes serán el futuro en Estados Unidos y funcionarán de la forma más inesperada: utilizando sal
Imagen de archivo de un FNPP de la compañía Core Power
Publicado en Ciencia
・4 minutos de lectura

Bajo las siglas FNPP se encuentran las centrales nucleares flotantes, un concepto de central de energía que ya ha sido utilizado anteriormente, pero que pretende ser revivido para poder añadir un nuevo actor en las necesidades energéticas del país americano. Hablamos de centrales que utilizan reactores de sal fundida, un concepto que enseguida te explicaremos, pero que podría ser realmente popular a partir de 2030 en Estados Unidos.

Las centrales nucleares flotantes del futuro en Estados Unidos

La compañía británica Core Power ya tiene en mente cómo sería el diseño de una central nuclear flotante y, de hecho, su programa Liberty es el que podría llevarlo a cabo en la costa estadounidense. Estamos hablando de un conjunto de instalaciones que podrían ser ubicadas cerca de la costa, algunas más alejadas del continente, y que en lugar de utilizar barras de uranio-235, utilizarían sal y óxido de uranio en polvo, en una mezcla que impulsaría las centrales nucleares.

Las centrales nucleares flotantes podrían ser todo un descubrimiento en la próxima era de generación eléctrica

Las centrales nucleares flotantes podrían ser todo un descubrimiento en la próxima era de generación eléctrica

Una de las grandes ventajas de estas FNPP, según la página web de Core Power, es que el agua no se utiliza para enfriar los reactores, sino que es la propia sal la que también cumple con esta función. El programa Liberty pretende crear una red de centrales nucleares capaz de abastecer alrededor de 175 GWh de energía limpia cada año. Mikal Bøe, CEO de Core Power y en una reciente conferencia, asegura que:

Tenemos la oportunidad de utilizar la energía de forma diferente. El resultado de los combustibles fósiles son gases de escape y esos están en el corazón del debate de la descarbonización. En cierto sentido, el reto aquí es si vamos a resolver la descarbonización.

Sin embargo, si piensas que los reactores de sal fundida son una innovación del siglo XXI, te equivocas. Ya en la década de 1960, científicos del Laboratorio Nacional Oak Ridge comenzaron a experimentar con este tipo de reactores, siendo los primeros en utilizar uranio-233. Consiguieron obtener más 13.000 horas de producción de energía entre los años 1965 y 1969, aunque se perdió rápido en interés y el proyecto acabó siendo abandonado.

Una de sus grandes ventajas es que el punto de ebullición de la sal es realmente alto, lo que implica que con temperaturas extremas, llegar a ese punto es muy complicado. Esto significa que se puede contener el combustible en recipientes mucho más pequeño. Además, si llegase a sobrecalentarse el reactor, la propia sal lo enfriaría. Estas FNPP también eliminarían el problema de suelo para su construcción, además de estar mejor protegidas de terremotos, tsunamis o erupciones volcánicas. Todo un desafío energético, pero realmente prometedor.

Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!