Esto le pasa a tu cerebro cuando ves una película de terror

Ver películas de miedo es una afición para muchos amantes del cine. Puede que seas uno de ellos, pero ¿sabes qué efectos tiene en el cerebro? ¿Conlleva esta actividad algún aspecto positivo? Descúbrelo.

Esto le pasa a tu cerebro cuando ves una película de terror
El miedo es uno de los efectos negativos que conlleva ver películas de terror. Taringa
Publicado en Ciencia

El cine es una de las grandes pasiones de muchas personas. El conocido como séptimo arte permite desconectar durante alrededor de dos horas y disfrutar de historias de todos los colores. La variedad de géneros en el cine es muy amplia y cada persona cuenta con gustos diferentes. Comedia, acción, drama... ¿Terror? Las películas de miedo son también una pasión para muchos.

El género de terror crea muchas discusiones entre parejas, amigos o familias a la hora de elegir película, ya que cuenta con grandes seguidores... y detractores. "¿Una película de miedo? No cuentes conmigo, que luego no duermo" has escuchado seguramente en alguna ocasión. ¿Pero afecta realmente a nuestro sueño el ver una película de terror?

Este tipo de historias provoca efectos en los seres humanos que nunca te habrás imaginado. Descubre a continuación cómo se comporta tu cerebro mientras ves una película de miedo y cuáles son las consecuencias después de haberlo hecho.

Tu cuerpo se despierta por culpa de los sustos

Los sustos de las películas hacen que tu cuerpo reaccione e intente protegerse

El visionado de películas afecta directamente a tus emociones. Las historias provocan alegría, tristeza o miedo, y pueden cambiar completamente tu estado de ánimo. Como leemos en Muy Interesante, durante el visionado tiendes a tranquilizarte y centrarte en lo que estás viendo, por lo que las zonas motoras de tu cuerpo entran en estado de desconexión.

Si estás viendo una película de terror, estas zonas motoras estarán durante poco tiempo en desconexión, ya que las escenas más terroríficas de la misma harán que tu cerebro reaccione al respecto y vuelva a poner en marcha al resto del cuerpo. ¿Te ha pasado en alguna ocasión algo similar al siguiente ejemplo?

Esto le pasa a tu cerebro cuando ves una película de terror

Las películas de miedo suelen ser las favoritas de muchas personas, conscientes incluso del miedo que sufrirán. Huffington Post

Es habitual que te encuentres viendo esa película de miedo que te han recomendado, sin ningún sobresalto al inicio. Tu cuerpo desconecta hasta que llega ese susto impactante que te hace saltar del sofá o gritar sin sentido. ¿Qué ha pasado? Esta es la reacción de tu cuerpo cuando el susto supera el bloqueo cerebral y vuelve a activar el sistema motor.

Las mejores escenas de este tipo de películas son capaces de activar nuestros instintos primarios, es decir, lo primero que hacemos es intentar protegernos y avisar del peligro a las personas que tenemos alrededor.

Ver películas de miedo te lleva de vuelta al pasado

Los efectos que las películas de terror causan en nuestro cerebro son tan interesantes que han sido objetos de múltiples investigaciones. El diario El Mundo se hizo eco en 2011 de un estudio realizado por la Universidad de Nueva York en torno a este tema, que posteriormente fue publicado por la prestigiosa revista Science. ¿Qué ha mostrado esta investigación?

Los científicos de esta universidad reunieron a 80 voluntarios para conocer cómo las escenas de terror afectaban al cerebro. Las resonancias magnéticas realizadas mostraron que el cerebro reorganiza sus redes neuronales para responder ante el estrés.

¿Crees que ver películas de miedo tiene algún efecto positivo?

Según los expertos, las redes neuronales "establecen una red que abarca regiones involucradas en la reorientación de la atención, el aumento de la vigilancia perceptual y el control automático neuroendocrino".

El estudio de la Universidad de Nueva York comprobó que los sentidos se agudizan cuando el cerebro se altera al ver estas escenas de terror. Esto hace que el temor afecte más a nuestros sentidos, que entran en un estado de alerta que fomenta el recuerdo de malos momentos de nuestra vida. Este estado de alerta perjudica, además, a nuestra capacidad de análisis para actuar ante esta situación de peligro.

Estas películas te "congelan" la sangre

Ver películas de miedo no cambia solo el funcionamiento de tu cerebro, sino también el de tu sangre. Así lo afirma el estudio Bloodcurdling movies and measures of coagulation: Fear Factor crossover trial, confirmando que la expresión "helar la sangre" está muy relacionada con esta actividad.

Según la investigación realizada por científicos del Centro Médico de la Universidad de Leiden, en Países Bajos, la presencia del factor VII, coagulante de la sangre, mientras ves una película de terror. ¿Sabes por qué? Simplemente, tu cuerpo se prepara para detener el sangrado en caso de ataque, sin riesgo real de que finalmente se formen coágulos.

El terror también te beneficia

Como hemos mencionado anteriormente, ver una película de miedo da lugar a varios efectos negativos en nuestro cerebro. Sin embargo, también hay algunos efectos positivos que podrás conocer más adelante. En primer lugar, descubre estos otros efectos negativos que habrás sufrido en alguna ocasión:

  • Miedo: La existencia de este efecto se explica por sí sola. Seguro que tras ver alguna película de terror te has negado a pasar por un pasillo oscuro o te has pensado más de dos veces si quedarte solo en casa con esos ruidos tan incómodos de dudosa procedencia.
  • Ansiedad: El visionado de este género cinematográfico puede causar ansiedad, un problema que puede mantenerse incluso en la edad adulta si una película te ha afectado en gran medida.
  • Insomnio: Este es el efecto psicológico más habitual tras ver una película de miedo. Cerrar los ojos es sinónimo de ver a ese monstruo tan desagradable que ha protagonizado la historia y olvídate de dormir hasta muy entrada la madrugada.

Aunque al principio pienses que ver películas de miedo no conllevan nada bueno, esta acción tiene un efecto positivo en el que quizás no habías pensado, según La mente es maravillosa. El visionado de estas producciones tiende a provocar una desensibilización de las personas, que se impresionan menos cuando asisten a una situación de terror o miedo en la vida real.

La neurocinemática, una investigación revolucionaria

La conexión entre el cerebro y el cine tiene un estudio denominado cinemática. Creada por el investigador Uri Hasson, la cinemática confirma que *el cerebro humano es propenso a crear respuestas muy similares a las emociones que ve en las películas, como el miedo o el suspense. La neurocinemática tiene un potencial tan grande que puede cambiar la forma en la que sea crea el cine.

Según New Scientist, Hasson ha utilizado el escáner cerebral fMRI para comprobar cómo afectan ciertas escenas en el cerebro. Esta investigación ha confirmado que los diferentes tipos de escenas activan diferentes áreas cerebrales. Por ejemplo, una escena de un precioso paisaje estimula partes en el lóbulo temporal como el hipocampo, encargado del procesamiento del espacio.

¿Cómo afecta esto a los realizadores cinematográficos? La neurocinemática ha confirmado que los directores tienen un gran control sobre las emociones que activan en los espectadores a través de las escenas rodadas. Es probable que en un futuro los directores puedan elegir directamente qué quieren transmitir en los espectadores conociendo ya las escenas ideales para cada emoción.

¿Qué te parece esta idea? ¿Crees que cambiará el cine del futuro?

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!