Científicos están experimentando con un nuevo material para fabricar satélites: es el último que te esperas

¿Sabías que la madera puede ser muy interesante para ser utilizada en los satélites en el futuro? He aquí sus puntos clave.

Científicos están experimentando con un nuevo material para fabricar satélites: es el último que te esperas
Wisa Woodsat es un satélite que ha sido usado para comprobar la fiabilidad de la madera en el Espacio. Imagen: Wisa Playwood
Publicado en Ciencia

El ser humano lleva enviando satélites al Espacio desde hace ya varias décadas. La inmensa mayoría de ellos ha tenido como 'carrocería' metales clásicos como el aluminio, hierro o fibra de vidrio. Aun así, se sigue experimentando acerca de cuáles pueden ser los materiales más interesantes desde el punto de vista técnico. Los científicos están experimentando continuamente sobre ello y, en los últimos tiempos, han puesto el foco en la madera. ¿Puede la madera ser utilizada como elemento de protección de los satélites?

Esto es justo lo que se ha estado pensando a lo largo de los últimos años. De hecho, ya se han realizado pruebas al respecto. Sin ir más lejos, la Universidad de Kyoto, en Japón, ya ha probado el rendimiento de un tipo de madera en la Estación Espacial Internacional (ISS por sus siglas en inglés). Japón es uno de los países que efectúa pruebas al respecto en este módulo espacial, por lo que aprovechó esta capacidad para probar un satélite producido en madera.

Veamos, por tanto, cuáles fueron los resultados de la investigación, por qué el programa ha podido determinar algún tipo de madera como potencial solución para proteger a los satélites del futuro y, por supuesto, hasta qué punto estos pueden desempeñar a la perfección su cometido sin verse interferidos por el material. Nos encontramos, sin duda alguna, ante un elemento clave en futuros estudios a nivel espacial.

Satélites de madera: por qué este material natural puede ser diferencial en el futuro espacial

Lo primero que cabe la pena mencionar es que nos encontramos ante un tipo de madera en particular. La magnolia se ha convertido en múltiples ocasiones en una alternativa muy interesante desde el punto de vista de la investigación. Desde hace un tiempo, no obstante, se ha podido comprobar cómo cuenta con una serie de propiedades muy destacadas en el ámbito de la investigación aeroespacial. Para entender la relevancia de este compuesto natural debe tenerse en cuenta su diferenciación a la hora de soportar las condiciones presentes a tales alturas.

Para entender por qué se sigue pensando en este material es necesario echar la mirada un poco para atrás. Hace un tiempo, en el Módulo Experimental Japonés Kibo de la ISS, se analizó la madera de la magnolia como un material para ser utilizado en las misiones del futuro. Para ello, se comprobó cómo le afectaba la radiación cósmica y los cambios drásticos de la temperatura. Los resultados fueron, sin duda alguna, espectaculares. No se produjo descomposición ni deformaciones. Tampoco hubo que lamentar daños en la superficie ni cambios de masa.

Además, es una propuesta que permite mantener las comunicaciones y recibir, sin interferencias, las señales de radio. Esto es un factor particularmente importante, ya que sin esta característica, no podríamos estar hablando de la magnolia.

Estas pruebas, conjuntamente a sus correspondientes resultados, llevó a que se determinase a la magnolia como un material potencial para ser incluido en misiones espaciales. Cabe precisar, adicionalmente, que esta opción es, en términos de medioambiente, mucho más interesante. Cuando un satélite deja de estar operativo, suele terminar desintegrándose por la fricción con la atmósfera. Esto ocurre también con la madera magnolia, pero los restos que se forman no son iguales. En esta segunda opción, se obtiene una desintegración plena.

Según se ha podido saber en un comunicado de prensa, en un futuro satélite LignoSat se espera que se utilice este material como tecnología principal para elaborar el cuerpo del mismo. El objetivo es conseguir una tecnología interesante desde el punto de vista de la innovación, la seguridad y, en última instancia, la perspectiva ecofriendly. La fabricación de satélites es una industria que está en completo crecimiento, por lo que puede resultar muy interesante adaptarla para el uso de este tipo de materiales completamente naturales.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!