La ciudad maya oculta en Guatemala

Una técnica de escaneo por láser ha sacado a la luz un conjunto de construcciones mayas que podían haber albergado miles de personas hace siglos.

La ciudad maya oculta en Guatemala
La selva de Guatemala ocultaba una enorme ciudad maya. National Geographic
Publicado en Ciencia

A pesar de los esfuerzos del hombre por conquistar la última frontera, el espacio, aún no somos capaces de saber a ciencia cierta todo lo que se oculta en las profundidades marinas o, por ejemplo, en las selvas de medio mundo. A diferencia de los proyectos espaciales, las expediciones en busca de lugares perdidos no reciben las mismas ayudas, ni generan el mismo interés.

Tecnología para revelar lo oculto

El descubrimiento que te voy a explicar en este artículo está íntimamente relacionado con una tecnología muy interesante, denominada LiDAR. ¿Qué significan estas siglas? Estamos ante el acrónimo de Light Detection and Ranging, lo que traducido sería Detección por Luz y Distancia. En definitiva, estamos hablando de una tecnología que permite enviar un haz de luz, según la información obtenida de la página web Lidar UK, para medir el tiempo que dicha señal tarda en volver.

La ciudad maya oculta en Guatemala

Representación gráfica de LiDAR. Bloomberg

Los coches autónomos se están beneficiando de esta técnica

Gracias a esta tecnología, podemos tener ciertos avances en la actualidad. Si hablamos de los coches autónomos, la gran precisión que aporta la utilización de LiDAR permite que la conducción sin conductor sea más eficiente y más avanzada en la actualidad. Además, expertos de los más diversos campos, como puede ser el ejemplo que te paso a contar a continuación, tienen una gran herramienta para realizar su trabajo de una manera totalmente distinta a la que habían utilizado hasta la actualidad.

Guatemala y los mayas

Los descubrimientos relativos a tesoros, oro y riqueza forman parte de la fantasía popular, ya que la mayoría pensamos que los arqueólogos dedican su tiempo buscando artefactos antiguos, peleando con malvados nazis como lo hacía Indiana Jones o localizando la X en el mapa que señala el lugar donde está enterrado el tesoro. La realidad no podía ser más distinta.

En este caso, un consorcio de exploradores y arqueólogos están participando en la Fundación PACUNAM. Dicha organización se dedica, según el texto recogido de su página web:

La labor de PACUNAM se enfoca en facilitar la investigación científica y arqueológica, impulsar el desarrollo de actividades productivas, contribuir a la conservación del medio ambiente y acompañar el nombramiento de bienes culturales y/o naturales de Guatemala como Patrimonio Mundial.

La tecnología LiDAR ha permitido ver a través de la selva

Estos mismos exploradores, utilizando la técnica LiDAR, han conseguido eliminar la barrera de árboles de una zona de la selva de Guatemala para, por sorpresa, descubrir debajo de la misma, magníficas construcciones del período donde la civilización maya habitaba dichas tierras. En declaraciones a National Geographic, el arqueólogo de la Universidad de Ithaca, Thomas Garrison señala:

Las imágenes de LiDAR han dejado claro que la región entera fue un asentamiento cuya escala y densidad de población había sido terriblemente subestimada.

La región de la que hablaba Thomas se corresponde a Petén, un departamento en la parte septentrional del país. Gracias a la tecnología láser se han podido mapear unos 2.100 kilómetros cuadrados de una zona que está considerada hoy en día como Reserva de la Biosfera Maya. Ahora ya podemos conocer nuevos datos acerca de esta civilización.

Por ejemplo, aparte de las construcciones más destacas, se han podido observar una especie de autopistas que conectaban los centros urbanos con las canteras, de donde obtenían los enormes bloques de piedra que luego usarían para sus templos y hogares. No sólo eso, también se ha descubierto el intrincado sistema de riego que utilizaban para una agricultura intensiva, como podemos documentarnos en el artículo publicado por la prestigiosa revista National Geographic.

La revolución en el estudio de las antiguas civilizaciones ya ha comenzado

Los datos que se han podido recoger son tan extensos que serán décadas las necesarias para ser analizados a conciencia. Sin embargo, las posibilidades que se abren, sobre todo dentro del mundo de la arqueología, son increíbles. Estamos, seguramente, ante una tecnología que revolucionará el estudio de las antiguas civilizaciones. En palabras de Francisco Estrada-Belli, arqueólogo de la Universidad de Tulane y explorador de National Geographic:

LiDAR está revolucionando la arqueología de la misma manera que el Telescopio Hubble revolucionó la astronomía.

Veremos si esta técnica, de reciente aplicación en los distintos campos de exploración de nuestro planeta, sigue avanzando en la dirección correcta y podemos descubrir más secretos ocultos a nuestros ojos. Menos mal que la tecnología no significa únicamente subir fotografías de comida a Instagram o poder ver en tu teléfono móvil los partidos de fútbol de la jornada. La ciencia siempre se abre paso. La tecnología está de su parte.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!