Así es cómo el uso de pesticidas está afectando a las abejas
La presencia de las abejas cada vez es más reducida y el uso de pesticidas tiene mucho que ver en este aspecto. ¿Cómo afectan estos productos a los insectos? ¿Actuarán los organismos gubernamentales para frenar la desaparición de las abejas?

Un mundo sin abejas supondría ser testigo de consecuencias fatales, perder una pieza clave de la biodiversidad, según explican desde Ethic. La polinización mueve actualmente 265.000 millones de euros a nivel mundial, una cifra que se verá reducida si no se frena el uso de pesticidas. Estos productos tienen un impacto directo en las abejas, como podrás conocer en este artículo.
La desaparición de las abejas es un peligro del que llevan advirtiendo desde hace muchos años las organizaciones dedicadas al medio ambiente. Estas advertencias señalan directamente a los pesticidas usados para eliminar las plagas en los cultivos.
Las abejas están desapareciendo y los pesticidas tienen mucho que ver
Estos plaguicidas son muy útiles para acabar con indeseados animales que atacan a las plantas, pero también atacan a las abejas. El uso de estos productos ha recibido muchas críticas, siendo algunos de ellos prohibidos incluso por la Unión Europea.
Para conocer más de cerca cómo está afectando el uso de pesticidas a las abejas, vamos a exponer algunos de los estudios más importantes que se han hecho hasta el momento sobre el tema. Quédate con nosotros y descubre la principal razón de la desaparición de estos insectos.
Los neonicotinoides, en el punto de mira de todos
Si hay un tipo de pesticidas en el centro de todas las miradas, ese es el neonicotinoide. Este plaguicida es muy usado en todo el mundo ya que actúa en el sistema nervioso central de los invertebrados que se alimentan atacando a las plantas.
Los neonicotinoides son aplicados a las semillas en un primer momento, aunque luego se extienden al resto de la planta conforme esta va creciendo. Parece que el uso de estos pesticidas es necesario debido a su eficacia, pero esta idea se desvanece cuando conocemos su impacto en las abejas.
Uno de los estudios más importantes al respecto ha sido financiado por las propias creadoras de los insecticidas, Bayer y Syngenta. Según informó El País, esta investigación ha analizado el efecto del uso de neonicotinoides en la abeja de la miel, el abejorro común y la abeja solitaria. Desgraciadamente, los resultados han sido demoledores.
El estudio ha comprobado que, tras el uso de este tipo de pesticidas, el número de colonias de abejas en Hungría descendió un 24% durante el invierno, mientras que la cifra se redujo entre un 67% y 79% en Reino Unido. Tras conocer la noticia, Greenpeace pidió a la Unión Europea medidas inmediatas contra el uso de estos productos.
La miel, otra de las consecuencias de los neonicotinoides
La revista Science publicó hace unas semanas un estudio muy interesante sobre otro de los efectos de pesticidas. En concreto, esta investigación, realizada por un grupo de científicos, ha estudiado la presencia de neonicotinoides en la miel. ¿Crees que consumes este tipo de plaguicidas?
La miel que consumes podría contener pesticidas neonicotinoides
Aunque es posible que no lo hubieses sospechado, los neonicotinoides están presentes en el 75% de las muestras de miel que fueron analizadas por los expertos. Según el estudio A worldwide survey of neonicotinoids in honey, casi la mitad de la miel investigada tenía dos o más de estos pesticidas.
No te preocupes, ya que este nivel de concentración está por debajo de los límites aceptados para el consumo humano. Sin embargo, este estudio sí confirma que los neonicotinoides afectan directamente a las abejas, llegando a estar presente incluso en la miel que fabrican.
Christopher Connolly, neurobiólogo de la Universidad de Dundee (Reino Unido), comenta a El País una de sus conclusiones sobre el estudio:
Es importante destacar que los niveles hallados son promedios basados en la miel producida a lo largo de toda la temporada y son suficientes para tener un efecto negativo en cualquier insecto polinizador.
Abejas sin zumbido
El impacto que los mencionados pesticidas están teniendo en las abejas cada vez es más difícil de ignorar. Además, se van publicando nuevos estudios muestran más evidencias de sus efectos negativos. La Universidad de Stirling, en Escocia, es la encargada de demostrar ahora una consecuencia muy preocupante.
Tal y como leemos en IFLScience, el uso de los pesticidas neonicotinoides está provocando que las abejas pierdan su zumbido, una herramienta importante para la polinización.
El zumbido de las abejas provoca que el polen se despegue de las plantas y se adhiera al cuerpo de los insectos, que se trasladarán a otra planta y realizarán la polinización. Ahora, tras esta investigación, los expertos han comprobado que los pesticidas afectan negativamente a los zumbidos.

Los neonicotinoides son los pesticidas más criticados por las organizaciones medioambientales. RTVE
Las abejas expuestas a los neonicotinoides de forma crónica tienen un zumbido más corto y con menos potencia que las abejas que no han sufrido estos pesticidas. Esto provoca que los insectos puedan llegar a recolectar entre un 47% y 56% menos de polen que normalmente.
Los gobiernos ya actúan contra los pesticidas
Las publicaciones de tantas investigaciones que certifican los efectos negativos de los pesticidas y, en concreto, de los neonicotinoides, han puesto en alerta a muchos gobiernos del mundo. Las medidas empezaron hace unos años, aunque cada vez son más frecuentes.
El Ibérico informa sobre la intención de Reino Unido de respaldar la prohibición de los dañinos pesticidas, al comprobar que el impacto negativo es "mayor de lo que se entendía previamente”. Las palabras de Michael Gove, Secretario de Medio Ambiente, son muy claras:
Si bien todavía hay incertidumbre en la ciencia, apunta cada vez más en esa dirección. No actuar sería arriesgarse a continuar un curso que podría tener efectos extensos y permanentes en las poblaciones de abejas.
En una posición muy similar se encuentra la Unión Europea, que ya prohibió el uso de neonicotinoides de forma temporal hace unos años. Ahora, y gracias a una proposición presentada en marzo, la Comisión Europea se encuentra a punto de prohibir para siempre el uso del imidacloprid y la clotianidina de Bayer, y del tiametoxam de Syngenta.
La votación de esta medida está prevista para mayo de 2018 y la aprobación de la misma sería una noticia muy positiva para el medio ambiente. Sin embargo, este proyecto seguiría permitiendo el uso de estos pesticidas en invernaderos permanentes, algo que también debería estar prohibido según Greenpeace España.
Finalmente, y según Cuatro, la Unión Europea presentará el próximo febrero la evaluación del riesgo de los pesticidas sobre las abejas. Las conclusiones de esta investigación serán claves para los Estados miembro a la hora de decidir sobre la prohibición permanente de estos productos.
Como has podido comprobar, los plaguicidas y, en concreto, los neonicotinoides, tienen efectos directos en las abejas, nada positivos, destacando la reducción de sus colonias y la creación de la miel. Afortunadamente, las instituciones ya están trabajando para reducir su uso y así reducir su impacto en el futuro.