¿Cómo se elige el precio de los medicamentos? Así es la situación actual, quejas incluidas

El elevado precio de los medicamentos consigue que tanto tú como nosotros nos hayamos quejado en alguna ocasión del mismo. Pero, ¿cómo se eligen estos precios? ¿Qué cambios se han dado últimamente? ¿En qué se basan las principales quejas?

¿Cómo se elige el precio de los medicamentos? Así es la situación actual, quejas incluidas
Publicado en Ciencia

Si hay algo que todos vamos a necesitar en esta vida, antes o temprano, son los medicamentos. Una gripe, alergia o cualquier otra enfermedad termina en una acción irremediable: medicarse. La dura realidad llega cuando hay que pagar algunos de estos medicamentos. "¿De dónde sale este precio tan caro?", te sueles preguntar. Bien, hoy te lo explicamos.

Conoce de dónde procede el precio de los medicamentos que sueles tomar

El valor de los medicamentos es algo muy cuestionado, ya que repercute directamente en la vida de todos los ciudadanos. Esto hace que las quejas y protestas sean frecuentes entre todos. Haber escuchado a alguien culpar a las farmacéuticas no es muy complicado.

Para aclarar un poco la situación actual, vamos a explicar cómo se determina el precio de los medicamentos en países como España. Además, podrás conocer cuáles son las principales quejas al respecto. ¿Cómo se podría cambiar la regulación presente?

Así se elige el precio en España

Tal y como se ha mencionado anteriormente, el sistema de regulación es nacional, por lo que España cuenta con sus propias características. El diario La Vanguardia avanza que el precio de los medicamentos está condicionado por el coste de producción, su valor terapéutico, el precio que tienen sus competidores y, por último, su valor en otros países.

Todos estos aspectos condicionan la negociación que el Gobierno español mantendrá con las empresas farmacéuticas. Una vez acordado el valor, el precio que tú pagas finalmente va a depender de los descuentos que el país e, incluso, cada hospital quiera ofrecerte. Esto reduce el conocimiento sobre el precio que verdaderamente paga el Estado.

Como puedes ver en el interesante y necesario vídeo anterior, una Comisión es la encargada de aprobar los precios que se pagarán a las farmacéuticas en España. Sin embargo, volvemos a encontrarnos con un problema de transparencia en este tema.

Al intentar conocer quiénes son los 11 miembros que forman esa Comisión, encontramos que no todos son accesibles. Es verdad que algunos de ellos sí son nombres públicos, pero el resto de formación es desconocida. ¿Quién está eligiendo el precio que pagarán los ciudadanos españoles?

El precio de los medicamentos puede variar en poco tiempo

La opacidad afecta también a un tipo de medicamentos en concreto: aquellos que son innovadores con patentes. Su precio es confidencial, por lo que el Gobierno nunca lo revela.

Ha quedado claro que cada país es el encargado de acordar los precios de los medicamentos con las fabricantes, aunque luego, cuando tú lo tienes que pagar, puedes verte beneficiado por descuentos del Estado o de cada hospital. El precio varía, tal y como lo hacen los diferentes aspectos que le rodean.

Cambios constante en los medicamentos y sus precios

Al analizar la situación actual de este tema, descubrimos que está dominada por los cambios. Como bien explican desde Apoya Tu Salud, el precio de los medicamentos puede cambiar de un mes a otro, así como su condición de financiado por la Seguridad Social o ser de venta libre, es decir, sin necesidad de receta médica para comprarlo en las farmacias.

Para evitar engaños y estafas por cualquier parte, y consciente de los cambios posibles, el Ministerio de Sanidad cuenta con una página web en la que puedes consultar "el precio autorizado de los medicamentos y productos farmacéuticos incluidos en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud y dispensados en oficinas de farmacia".

¿Cómo se elige el precio de los medicamentos? Así es la situación actual, quejas incluidas

La elección del precio de los medicamentos varía según el país. Muy Interesante

Hablando de cambios, debemos tener en cuenta el propiciado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). La agencia confirmó el pasado junio que aumentaba en un 1,01% el precio de comercialización a las compañías farmacéuticas y a los promotores de ensayos clínicos, según informó Redacción Médica.

Numerosas voces se alzan para reclamar un cambio en el precio de los medicamentos

Finalmente, hablamos del INE (Instituto Nacional de Estadística), que todos los meses reporta el precio de los medicamentos y material terapéutico. La web Acta Sanitaria informó de que, en septiembre, el precio había caído un 0,1%, sumándose así a la reducción del 0,3% de agosto.

Sin embargo, el precio de los medicamentos y material terapéutico sigue siendo mayor que hace justo un año, cuando el valor era un 0,5 menor. Como ves, y pese a su variación, el precio sigue siendo alto, provocando las quejas de diferentes sectores.

Todas las miradas puestas en Estado y fabricantes

Como mencionábamos al inicio, los medicamentos son utilizados, antes o temprano, por todos, por lo que su precio es algo de especial incumbencia. El elevado valor de estos productos es objeto de quejas y reclamaciones constantemente.

Un ejemplo claro es la campaña "No es Sano", creada por organizaciones médicas, asociaciones de consumidores y ONG. Su principal objetivo es que conseguir que el Gobierno reforme el sistema de investigación y producción de medicamentos, "injusto e ineficiente" según defienden.

Numerosas voces se unen para reclamar precios más justos, acordes a su valor terapéutico y los costes de investigación, como recogen en Acta Sanitaria. Así lo explica Mónica Cavagna, de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU):

Los altos precios de los nuevos medicamentos no guardan ninguna relación con los costes de investigación y desarrollo de las moléculas que dan origen a esos nuevos fármacos. Se debe trabajar hacia la transparencia de las negociaciones sobre precios con la industria y esto debería quedar amparado por un cambio de la normativa.

El debate ‘Medicamentos, precios y derecho a la salud. ¿Qué podemos hacer los profesionales?’, incluido dentro del Congreso de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), fue una reunión entre profesionales que también están de acuerdo en la necesidad de cambiar el sistema de regulación español.

Como bien informa DiarioFarma, varios expertos del sector debatieron sobre los posibles cambios que mejorarían el sistema actual. Más transparencia, precios más bajos y modificaciones en el sistema de patentes son solo algunos de los temas debatidos en un evento muy interesante que pone de manifiesto las diferentes opiniones en torno a un tema complicado.

Está claro que tanto profesionales como asociaciones de consumidores, entre otros, están de acuerdo en que el precio de los medicamentos debe bajar ya, y solo cambios en la regulación lo permitirán.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!