Cómo se fabrica la carne artificial y qué tipos hay

Del laboratorio al plato: descubriendo la ciencia y variedad de la carne cultivada

Cómo se fabrica la carne artificial y qué tipos hay
La carne artificial abre un camino hacia la sostenibilidad, ofreciendo una alternativa ética y ecológica que promete revolucionar nuestra forma de consumir proteínas
Publicado en Ciencia

La revolución culinaria ha traspasado los límites de la naturaleza para adentrarse en el laboratorio, donde la carne artificial emerge como protagonista de una nueva era alimentaria. Esta innovación promete ser la respuesta a numerosos desafíos medioambientales, éticos y de salud asociados con la producción ganadera tradicional. Pero, ¿cómo se fabrica exactamente la carne artificial y qué variedades existen en el mercado?

La fabricación de la carne artificial

El procedimiento para crear carne artificial es una fascinante convergencia de ciencia y tecnología alimentaria, diseñada para replicar el sabor, textura y valor nutricional de la carne tradicional, sin necesidad de sacrificar animales. Este método promete ser una alternativa sostenible y ética a la producción ganadera convencional.

Selección de células

Todo comienza con la elección cuidadosa de células adecuadas para el cultivo. Estas pueden ser células madre pluripotentes, que tienen la capacidad de convertirse en cualquier tipo de célula, incluidas las musculares, o células satélite, especializadas en la reparación y crecimiento del músculo. La fuente de estas células es variada: pueden obtenerse a través de biopsias de animales vivos, de células ya almacenadas en bancos de células, o de tejido obtenido de óvulos fecundados.

Cómo se fabrica la carne artificial y qué tipos hay 2

En el corazón del laboratorio, donde la ciencia se fusiona con la gastronomía, nace la carne artificial, marcando el inicio de una nueva era en la alimentación sostenible

Cultivo y multiplicación de las células

Una vez seleccionadas, estas células se colocan en un medio de cultivo, un caldo rico en nutrientes, vitaminas, azúcares, aminoácidos y otros elementos esenciales que las células necesitan para crecer y multiplicarse. Este medio de cultivo imita el entorno interno de un organismo, proporcionando las condiciones óptimas para que las células se desarrollen.

Diferenciación y formación de tejido

A medida que las células se multiplican, se inicia un proceso de diferenciación, guiado por señales bioquímicas en el medio de cultivo, que dirige a las células para que se conviertan en fibras musculares, el principal componente de la carne. Este proceso requiere precisión y control para asegurar que el tejido resultante tenga las características deseadas, como la textura y la estructura muscular.

Maduración y cosecha

El tejido muscular cultivado se deja madurar, fortaleciéndose y desarrollando las cualidades sensoriales asociadas con la carne tradicional. Una vez que ha alcanzado el punto deseado de desarrollo, se cosecha. El producto final puede ser procesado y sazonado para replicar diversos tipos de carne, desde pollo hasta carne de res y mariscos. Tanto a nivel de marisco, como de pescado, esto ayudaría a combatir la extinción de animales marinos.

Escalado y producción

Aunque el proceso en sus etapas iniciales puede llevarse a cabo en pequeños biorreactores, la producción a gran escala se asemeja más a las operaciones de fermentación industrial, donde grandes tanques de cultivo albergan la multiplicación y desarrollo de células a volúmenes significativos. Este escalado es esencial para hacer de la carne cultivada una opción viable para el consumo masivo.

Este método de producción de carne no solo promete una alternativa ética a la ganadería tradicional, sino que también posee el potencial de reducir drásticamente el impacto ambiental asociado con la agricultura intensiva, incluyendo la disminución de la deforestación, la reducción en el uso de agua y la minimización de las emisiones de gases de efecto invernadero. A medida que la tecnología y los métodos de producción avanzan, la carne artificial se posiciona como un componente clave en el futuro sostenible de nuestra alimentación.

Tipos de carne artificial

  • Carne cultivada a partir de células madre: este tipo de carne se produce utilizando células madre, que tienen la capacidad de convertirse en cualquier tipo de célula corporal, incluidas las células musculares. Las células madre pueden ser derivadas de tejido muscular y luego guiadas para desarrollarse en fibras musculares específicas.
  • Carne a partir de células satélite: estas células son responsables de la regeneración y reparación del músculo en los animales. Al cultivar estas células en condiciones controladas, se pueden desarrollar en tejido muscular sin necesidad de criar y sacrificar animales.
  • Carne inmortalizada: a través de la manipulación genética, algunas células pueden ser modificadas para proliferar indefinidamente. Este enfoque podría ofrecer una fuente sostenible de carne, evitando la necesidad de continuas biopsias de tejido animal.
Cómo se fabrica la carne artificial y qué tipos hay 3

La fabricación en cadena de carne artificial transforma células seleccionadas en biorreactores industriales, escalando la producción de alimentos futuristas con un impacto ambiental mínimo

Ventajas y desafíos de la carne artificial

La carne artificial representa una promesa de sustentabilidad, reduciendo el impacto ambiental asociado con la ganadería convencional y disminuyendo la dependencia de recursos naturales limitados. Además, la posibilidad de ajustar la composición de la carne, como el perfil de ácidos grasos, podría ofrecer beneficios para la salud y convertirse en una alternativa vegana y vegetariana.

Sin embargo, existen desafíos significativos, como la aceptación pública, el coste de producción y la necesidad de replicar la textura y el sabor de la carne tradicional de manera precisa. Además, está el reto de escalar la producción para satisfacer la demanda global sin comprometer la calidad o la seguridad alimentaria.

¿Cómo se fabrica la carne artificial?

La carne artificial se fabrica extrayendo células de animales, que luego se nutren en un medio de cultivo para que se multipliquen y formen tejido muscular.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!