¿Por qué crece más el pelo de la cabeza que el del resto del cuerpo?
¿Qué se esconde detrás de esto? ¿Son tipos de pelos distintos? ¿Acaso son pelos "inteligentes"?

Esta es una pregunta que nos venimos haciendo desde la más tierna infancia. Y es que a todos nos sorprende que el pelo de la cabeza crezca inexorablemente hasta que nos tropecemos con él, mientras que el de las piernas o la barba parece estancarse a partir de cierta medida. ¿Por qué será?
Es un hecho constatado que el hombre desciende del mono
O peor aún, cuando pasada la adolescencia empiezas a comprobar cómo vas recogiendo mayor cantidad de pelo en tu cepillo mientras que el resto de tu cuerpo se puebla profusamente. ¿Se trata de pelos diferentes? ¿Funcionan como pelos "inteligentes"?
Así que empecemos por el principio. Al margen de creencias religiosas, existe una aceptación general por parte de la comunidad científica de la Teoría de la evolución que elaboró Darwin en su obra El origen de las especies. Es decir, que el hombre desciende del mono.
El ser humano, un mono muy particular
Entonces, ¿Cómo que el mono está cubierto de pelo mientras que los seres humanos, salvo honrosas excepciones, somos casi lampiños? La anatomista Alice Roberts analiza en una entrevista para la BBC que en realidad hay varias teorías sobre el tema: desde que lo perdimos durante la fase acuática de la evolución (algo que habría que coger con pinzas, ya que otros mamíferos como las focas están cubiertas de pelo) o por repeler parásitos, como chinches, piojos y pulgas.

Evolución de las especies homínidas. Pinterest
Sin embargo, la teoría que mejor lo explica se refiere al cambio en nuestra forma corporal, algo que sucedió hace dos millones de años cuando nos volvimos bípedos. Para que este cambio pudiera producirse y además el ser humano fuese capaz de realizar carreras que asegurasen su supervivencia frente a depredadores y presas, era necesario que sus piernas se desarrollaran y crecieran, sus ligamentos se reforzasen y se hicieran más elásticos.
Como promedio, de una cabeza caen de 50 a 100 pelos sanos al día
En resumen, que los deportistas que buscan velocidad se depilen no es casualidad, por un lado se reduce el rozamiento con el aire y por otro, se libera del calor mejorando la transpiración. Algo similar debió suceder con el ser humano.
Ciclos de crecimiento
Según apunta la revista Muy Interesante, da igual que hablemos de un pelo de la cabeza o del pubis, porque en cada folículo piloso (el orificio donde nace cada uno de los vellos de nuestro cuerpo) el pelo sigue unos ciclos que podrían sintetizarse en fase de crecimiento, fase de transición y una fase de descanso, donde el pelo sale a la luz y el folículo desarrolla un nuevo vello.

Ciclo de crecimiento del pelo. Instituto médico dermatológico
La clave de su longitud no es otra que la duración de estos ciclos, algo que cambia de un lugar a otro. Susan Holmes, dermatóloga de la Clínica del Cabello del Southern General Hospital en Glasgow, arroja algo de luz sobre el asunto.
No importa lo que te depiles o cortes el pelo, te va a crecer igual
Y es que, mientras en brazos, piernas o pubis el pelo crece durante 30 o 45 días, en nuestras cabezas lo hace durante periodos que oscilan entre los 2 y 7 años. Además, da igual cuántas veces lo cortes o afeites, esta duración de la fase de crecimiento es constante e inherente a cada persona.
Para que te hagas una idea, según Xataka, la longitud máxima promedio que alcanzan el vello es de 1 centímetro para las cejas, de 1,5 a 2,2 centímetros para la frente, de 3,4 a 5,1 centímetros en la espalda y 6 en la zona púbica.
Así que, contrariamente a la creencia popular, afeitar el vello no hace que este crezca más fuerte, ya que no afecta en absoluto a la dinámica del folículo piloso. Si la extracción se realiza de raíz durante la fase de descanso, el ciclo retorna de golpe a la fase de crecimiento, desarrollándose además de forma acelerada respecto a su crecimiento en un ciclo natural.
El grosor, color o la calvicie son otras variables que dependen principalmente de la genética, si bien para esta última también influyen otros parámetros. Algo que se está estudiando todavía para encontrar explicación es por qué el cabello tiene fecha de caducidad.
¿Por qué tenemos pelo en unas zonas y en otras no?
Por tanto, si nuestros ciclos de vello tienen una duración determinada que corresponde a factores inherentes a la persona, ¿por qué tenemos islas de pelo en lugares concretos como las axilas o la zona púbica?
El vello público nos hace más atractivos
Existen varias teorías para explicar este hecho. La primera afirma que sirven para esconder los genitales, una explicación que no argumenta entonces por qué no sucede así con los hombres. La más extendida y aceptada es que sirve para concentrar el olor y ser más atractivos. Sí, sabemos que en la época actual este hecho no puede estar más lejos de la realidad.
Pero como animales, la concentración de feromonas sirve para atraer a otros individuos de nuestra especie. Otro asunto derivado de la acumulación de vello es la producción de bacterias, algo que genera un olor no demasiado atractivo.
Así que parece que el refranero popular se apoya en la ciencia cuando reza aquello de que "el hombre como el oso, cuanto más vello, más hermoso".