Descubren fósiles de seres de hace 1.630 millones de años en el Norte de China

La evolución de la vida en la Tierra podría estar aún mejor explicada con este hallazgo

Descubren fósiles de seres de hace 1.630 millones de años en el Norte de China
Imagen generada mediante IA que intenta mostrar seres eucariotas en la era Paleoproterozoica
Publicado en Ciencia

El planeta Tierra ha albergado a animales prehistóricos que vivieron en la Península Ibérica y ha permitido la diversidad de las especies, tanto en organismos poco complejos como en algunos de los animales más grandes que han existido. Ahora, parece que hemos descubierto algunos de los fósiles más antiguos datados hasta la fecha.

Los seres vivos de hace miles de millones de años al descubierto

Un equipo de científicos ha publicado un artículo en la revista científica Science Advances en el que comparten el descubrimiento de un nuevo grupo de fósiles en el condado de Yanshan, situado al norte de China.

Estos fósiles son organismos eucariotas, algo que nos descubre que seres multicelulares ya existían hace 1.630 millones de años, en la denominada era del Paleoproterozoico. Por cierto, estos organismos eucariotas se definen como aquellos que contienen células eucariotas, que son las que se caracterizan por presentar un citoplasma y un núcleo celular organizado.

Lanyun Miao, uno de los autores principales del estudio, afirma que los fósiles poseen 'filamentos uniseriados, compuestos por entre 2 y 20 células cilíndricas o con forma de barril grandes con diámetros que entre 20 y 194 micrómetros y longitudes incompletas de hasta 860 micrómetros'.

El científico habla acerca de que dichos filamentos poseen cierto nivel de complejidad que está basado en sus variaciones morfológicas. Y tras analizar dichos filamentos, los expertos afirman que se trata de la misma especie, dado que muestran cierta continuidad morfológica. Por cierto, los fósiles han sido apodados como Qingshania magnifica, 1989.

Tras el análisis, se ha descubierto que la estructura interna de algunas células tienen un patrón redondo, lo que podría ser comparado con las esporas asexuales de algunos tipos de algas eucariotas, con lo que existe cierta probabilidad de que la especie Qingshania magnifica se reprodujese a través de esporas, tal y comom ha explicado Lanyun Miao:

Esto indica que la Qingshania lo más probable es que fuese un alga fotosintética, probablemente perteneciente al extinto grupo terminal de los Archaeplastida, un gran grupo que incluye algas rojas, algas verdes y plantas de tierra, así como glaucofitas, aunque su afinidad exacta no es todavía clara.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!