Después de Jesús Calleja ya sabemos quién será el próximo español en el espacio: es astronauta de profesión y trabaja para la NASA

El compañero de Sara García Alonso en la ESA podría viajar al espacio durante esta misma década

Después de Jesús Calleja ya sabemos quién será el próximo español en el espacio: es astronauta de profesión y trabaja para la NASA
Imagen de archivo de Pablo Fernández Álvarez
Publicado en Ciencia

En noviembre de 2022, la ESA nos enseñó su nueva generación de astronautas. Entre ellos, Sara García Alonso se incorporaría a la reserva de astronautas y un segundo español entraba a formar parte de los astronautas candidatos seleccionados. Él es quien puede ser próximamente la cuarta persona de nuestro país en ascender al espacio, y podría hacerlo pronto.

El futuro inmediato del próximo astronauta español

Su nombre es Pablo Álvarez Fernández. Nacido en 1988, este ingeniero estructural ha trabajado en compañías tan importantes como Airbus, estando implicado en el desarrollo de algunos instrumentos a bordo del rover ExoMars de ROSCOSMOS y la ESA. Gracias a multitud de entrevistas desde que fue seleccionado como candidato de la agencia espacial europea, podemos conocer más acerca de su figura, su pasado y su brillante futuro.

Acerca de cómo son los entrenamientos de los astronautas, Pablo aseguraba en la Cadena Ser que "es de las cosas más duras a las que me he enfrentado a mi vida". De hecho, narraba que "en cada actividad pasábamos unas seis horas en la piscina vestidos con el traje espacial simulando las distintas tareas que tendremos que llevar a cabo en el espacio".

Entre los factores que demuestran la dureza de sus entrenamientos, el astronauta español aseguraba que el traje que se utilizaba pesaba alrededor de 145 kilogramos y que restringe el movimiento en algunas artículaciones. Según Pablo:

Las manos son muchas capas que tienes que doblar cada vez que tienes que usar las manos. Es comparable a apretar una pelota de tenis durante seis horas, así que sales muy machacado de ahí. El traje, al fin y al cabo, es una nave espacial con forma de persona.

Desde mayo de 2024, cuatro de los cinco seleccionados por la ESA se encuentran en Houston, aprendiendo más habilidades como astronautas en las instalaciones de la NASA. Por el momento, se sabe que Sophie Adenot, la candidata francesa, volará el próximo año y que Raphaël Liégeois, astronauta belga-luxemburgués, lo hará en 2027. Pablo Álvarez, por su parte, cree que antes de que acabe esta década también tendrá la oportunidad de participar en alguna misión.

Ya este año, regresó a Europa para continuar su formación como piloto de aviones. Según sus declaraciones en El Confidencial, su vida diaria se compone de estudios y preparación física, esto último para evitar problemas en plena misión y en los lanzamientos y reentrada.

Eso sí, a pesar de estar en pleno siglo XXI, no adivinarás el tiempo que tienen los trajes con los que entrena. Pablo Álvarez asegura que son "los mismos 18 trajes que se fabricaron en los 80". Además, aclara que "algunos en los accidentes del Challenger y el Columbia, pero los demás se siguen manteniendo como si fueran un avión, midiendo el número de ciclo de las piezas y cambiándolas... pero tienen 45 años".

Por cierto, en cuanto a asignar el adjetivo de astronauta a la persona que está en microgravedad unos minutos en vuelos privados, como Jesús Calleja la semana pasada, Pablo tiene su propia opinión al respecto:

Hay dos empresas, Virgin y BlueOrigin, que hacen vuelos suborbitales. Están 3 o 4 minutos en microgravedad y regresan. No es lo mismo que lo hacen aquí, que son seis meses o más en la Estación Espacial. De hecho, hay gran debate sobre si alguien que hace un vuelto suborbital es astronauta... sería como decirte que eres marinero porque has ido en un ferry.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!