Dos robots consiguen lo nunca visto en ciencia: han fecundado un óvulo humano
De hecho, la historia es aún más apasionante, dado que el embrión ha crecido hasta transformarse en un bebé que ha nacido recientemente

Hace unos días nos enteramos de que ya había nacido el primer bebé en ser engendrado a través de una inyección intracitoplasmática de espermatozoides, realizada de manera automatizada y controlada de manera digital. Este método fue desarrollado en la década de 1990 y es una de las maneras más habituales en que la reproducción asistida se lleva a cabo. El estudio, por cierto, ha sido publicado en la revista científica Reproductive Biomedicine Online.
El bebé que fue fecundado por dos robots
Este novedoso sistema ha sido llevado a cabo por científicos de la compañía de biotecnología Conceivable Life Sciences, con sede en Guadalajara, México, en combinación con sus colegas ubicados en la ciudad de Nueva York. Esta ha sido una investigación llevada a cabo como parte de un proceso piloto que intenta buscar la manera más adecuada de llevar a cabo la fertilización en laboratorio de manera automática.
Según el comunicado publicado en EurekAlert, el sistema ideado por la compañía ha consistido en automatizar los 23 pasos del proceso estándar de la intracitoplasmática de espermatozoides, también conocida por las siglas ICSI. Sin embargo, a pesar de que también se ha utilizado una inteligencia artificial para hacerse cargo de parte del proceso, también se ha necesitado de la intervención de operadores remotos.
El embriólogo Jacques Cohen, autor principal del estudio, asegura que la automatización de la ICSI "representa una solución transformadora que promete realzar la precisión, mejorar la eficiencia y asegurar resultados consistentes". El objetivo es conseguir eliminar el factor de variabilidad y estrés asociado a los operadores humanos. De hecho, la estandarización y automatización del proceso podría ayudar a mejorar la supervivencia de los embriones.
Acerca del uso de la IA, los investigadores afirman que se ha utilizado para "posicionar los espermatozoides en la pipeta de inyección" y para "dirigir la microinyección dentro del óvulo". El bebé que ha nacido de esta nueva técnica pertenece a una mujer de 40 años que ha sido tratada en las instalaciones de Guadalajara con óvulos donados. Cuatro de los cinco óvulos pasaron por una fase de fertilización normal, siendo uno de los embriones, de gran calidad, el que fue fecundado desde el sistema remoto ubicado en Nueva York.
Para que este sistema de fecundación siga adelante, es necesario que los investigadores continúen llevando a cabo procedimientos como el que le han concedido un hijo a la mujer mexicana. La automatización del proceso ya es una realidad para el cultivo de embriones y busca ser el sistema del futuro para poder llevar a cabo un proceso del que dependen tantas parejas que desean formar una familia, pero que no pueden hacerlo a través de métodos naturales.