El hombre cazador y la mujer recolectora: un estereotipo de nuestros ancestros en el que nos equivocamos

¿Cuál era el papel de la mujer en las primeras generaciones de seres humanos? He aquí un dato clave relacionado con la caza.

El hombre cazador y la mujer recolectora: un estereotipo de nuestros ancestros en el que nos equivocamos
La caza durante los primeros seres humanos fue muy distinta respecto a la concepción que se tiene a día de hoy.
Publicado en Ciencia

Históricamente, siempre se ha pensado que hace miles de años el hombre era el que traía a casa los alimentos derivados de la caza y la mujer la que recolectaba frutas, verduras y hortalizas en los campos. Es un concepto que se ha mantenido vigente durante mucho tiempo, pero lo cierto es que podría haber multitud de errores en dicha transcripción. ¿Cómo eran las sociedades hace miles de años? Nos estamos refiriendo a estereotipos presentes que parece que se han mantenido durante mucho tiempo.

¿Y si las mujeres también cooperaban en la caza? Es importante tener en cuenta que en las primeras pequeñas concentraciones de seres humanos, la comida no estaba, ni mucho menos, garantizaba. Conseguir alimento era una necesidad que no estaba cubierta, por lo que, en ocasiones, se requería mucha más mano de obra para obtenerlo. Es por ello que es muy posible que estemos equivocados. ¿Y si las mujeres también participaban asiduamente en la caza de grandes presas? Nuevos estudios sugieren que estoy podría haber sido así.

Veamos, por tanto, cuáles son las claves que hay detrás de esta idea conceptual que siempre hemos tenido, por qué podría haber sido infundada por las sociedades posteriores a aquellas primeras generaciones de seres humanos y, por supuesto, hasta qué punto deberíamos utilizar enfoques más próximos a la realidad. ¿Qué es lo que ocurría en realidad por aquellos tiempos?

Un nuevo estudio desmonta la idea de que las mujeres no participaban en la caza

La caza, históricamente, se ha asociado más con el sexo masculino que con el femenino. Sin embargo, las primeras sociedades del mundo, es decir, aquellas cazadoras-recolectoras sí tenían una paridad en la realización de estas tareas. Un nuevo estudio ha tenido por objeto comprobar un total de 63 sociedades de cazadores-recolectores repartidos peor todo el mundo. Para ello, se han analizado las conclusiones de investigaciones llevadas a cabo durante los últimos mil años. ¿Cuáles son los resultados que se han podido rescatar tras todo este proceso?

El estudio final ha concluido que en un total del 79% de las sociedades analizadas, las mujeres también participaban en las misiones de caza. De hecho, se ha podido confirmar que esto no cambiaba tras ser madres. Tras un periodo en el que solían hacer reposo en la última fase de la gestación y tras el parto, volvían a incorporarse de nuevo a este tipo de trabajos. Esto demostraría que durante miles de años se ha mantenido una postura muy distinta frente a la realidad.

En la investigación que se ha llevado a cabo también se han tenido muy en cuenta imágenes derivadas de las tareas de arqueología. Junto a muchos cadáveres de mujeres enterradas se ha podido ver cómo tenían alrededor herramientas propias de caza. Se sabe que eran de su propiedad debido al tamaño que poseían, el cual estaba estrechamente ligado al peso que podían soportar. Todo ello demuestra que, efectivamente, el sexo femenino participaba de igual manera que el masculino en tareas como la caza.

Se ha podido comprobar, además, que el 70% de las sociedades analizadas participaba en las sesiones de caza intencionales, es decir, aquellas cuyo propósito inicial estaba ligado a esta actividad. Esto confirma que se ha cometido un error a la hora de representar el papel de la mujer hace miles de años.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!