El maíz fue la razón por la que los pueblos del Amazonas tuvieron una edad dorada. Todo se debía a la forma de cultivarlo

Un pueblo boliviano consiguió cosechar maíz durante todo el año gracias a su ingenio y perspicacia

El maíz fue la razón por la que los pueblos del Amazonas tuvieron una edad dorada. Todo se debía a la forma de cultivarlo
El maíz ha sido uno de los alimentos más importante en las culturas antiguas de Sudamérica
Publicado en Ciencia

Sabemos que el maíz se cultiva desde hace unos 7000 años y que fue introducido en España, según la información publicada en la página web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el siglo XVI. Ahora, desplazándonos hasta el continente americano, podemos descubrir los secretos de antiguos granjeros del Amazonas acerca de sus métodos para conseguir obtener el deseado vegetal durante todo el año.

El maíz del pueblo Casarabe

Recientemente, gracias al artículo publicado en la revista científica Nature, hemos conocido cómo la ingeniería es una ciencia que se remota siglos atrás en el tiempo, cuando la tecnología era tan primitiva que resulta raro calificarla de tal manera. El pueblo Casarabe consiguió obtener dos cosechas anuales de maíz, gracias a su habilidad para manipular los terrenos amazónicos, en un área de unos 4.500 kilómetros cuadrados y entre los años 400 y 1500 d.C.

Anteriores estudios demostraron que este pueblo era capaz de cultivar no solo maíz, sino también tubérculos, calabazas, cacahuetes y boniatos. Sin embargo, nunca antes se habían encontrado evidencias arqueológicas de campos de cultivo, lo que supuso un quebradero de cabeza para desentrañar el misterio agrícola de este pueblo. La respuesta, gracias a este reciente estudio, estaba en ese mismo área.

Parece que los agricultores casarabes consiguieron transformar sus sabanas en campos aptos para el cultivo del maíz, tal y como asegura Umberto Lombardo, geoarqueólogo de la Universidad Autónoma de Barcelona en el medio ScienceNews. El experto declara:

A medida que la población crecía y las presiones medioambientales se incrementabam, quizás buscaron fuentes de proteínas más fiables y estables. El maíz podría haber ofrecido eso hasta cierto punto.

¿Y cómo descubrieron los investigadores esta manera de cultivar maíz en tiempos lejanos? La respuesta está en el uso de imágenes por satélite y trabajo de campo en la superficie de esta región amazónica. Los expertos encontraron dos regiones de sabanas con estanques fabricados por el ser humano y canales, que fueron descubiertos a través de sensores LiDAR incorporados en modernos drones, que se conectaban con los estanques. Además, de estos estanques salían redes de drenaje que se alejaban del lugar.

Los investigadores también investigaron las riberas de estos canales y descubrieron restos de formaciones minerales microscópicas conocidas como fitolitos y que parecen ser características del cultivo de maíz. Los científicos, sacando las primeras conclusiones a un exhaustivo trabajo, afirman que estos cultivos habrían tenido lugar en los márgenes de los estanques y en los bordes de esos canales.

Además, se conoce que la datación por radiocarbono de semillas y hojas allí encontradas indica que uno de esos estanques fue utilizado entre los años 1250 y 1550 de nuestra era. Aún habrá que realizar mucho más trabajo de investigación y análisis, no solo del terreno enmarcado en las sabanas del Amazonas, sino las imágenes satelitales del mismo, para poder averiguar la fecha exacta del sistema de drenaje que ha sido descubierto y de los estanques que lo componen. Esperaremos a tener más información acerca de futuros estudios sobre este pueblo, que ha demostrado que la ingeniería también es cosa del pasado.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!