El rover Perseverance captura la puesta de sol más extraña vista en Marte: es de color azul brillante

¿Por qué la puesta de Sol en Marte es tan distinta de la que podemos encontrar, por ejemplo, en la Tierra? He aquí algunas de las claves que lo explican.

El rover Perseverance captura la puesta de sol más extraña vista en Marte: es de color azul brillante
El Rover Perseverance es una de las principales fuentes de información para obtener datos sobre Marte. Wikipedia
Publicado en Ciencia

El rover Perseverance es una de las apuestas más destacadas de la NASA en el estudio de Marte. Desde hace años, viene trabajando con el objetivo de obtener múltiples muestras sobre la superficie del planeta. Su estudio está centrado en el análisis desde el punto de vista de la tierra, pero lo cierto es que también se obtienen datos referentes al Espacio. La mejor prueba de ello ha sido la captura de la puesta de Sol que, es muy posible, nos ha resultado más extraña. ¿Cómo es posible que sea de color azul brillante?

Veamos, por tanto, la imagen que ha generado tanta expectación, cuáles son los motivos que explican este color tan interesante y, por supuesto, hasta qué punto nos encontramos ante una toma que podría repetirse frecuentemente en el futuro. ¿Cómo se puede explicar la adquisición de estos colores en el cielo?

Una imagen que permite comprender la singularidad de Marte como planeta

La imagen captada tuvo lugar el día 4 de julio de este año. Tras más de 800 días de misión, Marte tuvo una puesta de Sol que llamaba la atención por la tonalidad que adquirió el cielo durante un breve periodo de tiempo. Las Agencias Espaciales pudieron comprobar un fenómeno que no había sido analizado hasta aquel entonces. De repente, la luz cambió de tonalidad hasta convertirse en una alternativa azulada. He aquí el resultado de la fotografía tomada por el rover procedente de la NASA:

Tal y como se puede observar en la imagen anterior, se observa una clara pérdida de la intensidad de la luz. Esto es así debido, sobre todo, a la distancia que hay entre el Sol y el propio Planeta Rojo. Es importante tener en cuenta este planeta recibe hasta un 50% menos de intensidad lumínica solar que la Tierra. La baja concentración de oxígeno, nitrógeno y otras partículas en el cielo respecto de la Tierra es lo que produce que la tonalidad del color sea muy distinta a la que percibimos nosotros.

En el caso de Marte, la luz interactúa, sobre todo, con el polvo rico en hierro. Esto es lo que caracteriza el color obtenido en el Planeta Rojo. La percepción del Sol se asocia, sin duda alguna, con el tono azulado. Todo depende, por tanto, de los elementos que hay presentes en la atmósfera del planeta en el que nos encontremos. Se trata de un análisis que tiene por objeto comprender el comportamiento que hay detrás de la intensidad lumínica sobre el propio planeta.

Los estudios respecto a Marte están acelerándose con el paso de los años. La persona más rica del Planeta, Elon Musk, tiene como objetivo crear una colonia en el Planeta Rojo en el medio plazo. ¿Podrá vivir para ver esta experiencia? La investigación espacial ha crecido de forma exponencial, pero una misión de estas características parece imposible en el corto y medio plazo. ¿Y si fuera posible a finales de este siglo? Teniendo en cuenta los avances que hay al respecto, habría que darle alguna oportunidad a esta hipótesis.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!