El telescopio espacial Euclid de la ESA nos muestra el cúmulo de Perseo y el misterio de la materia oscura
La misión de la agencia espacial europea quiere conseguir mapear el universo observable en tres dimensiones.
A pesar de que en los últimos tiempos el telescopio James Webb ha acaparado portadas de ciencia en todo el mundo, desde la ESA le ha salido un competidor duro de roer: el telescopio espacial Euclid. Las primeras imágenes mostradas al mundo son alucinantes y es que esta misión pretende llegar hasta los confines del cosmos y descubrir todos los secretos que en él se ocultan.
El detective cósmico presenta el 'deslumbrante límite de la oscuridad'
Recientemente, desde la página web de la ESA, hemos podido conocer los primeros detalles de la misión Euclid. Su misión no es sencilla, eso sin duda, dado que buscará desvelar los misterios que esconde la denominada materia oscura, que sería la que compone el 95% del universo.
Eso sí, gracias a este inmenso reto, la ESA comenzará a explorar el vasto universo, intentando llegar a rincones del cosmos que se encuentran a miles de millones de años luz y, de paso, creando el mapa tridimensional más grande nunca realizado.
Euclid's first images are here ✨
— ESA (@esa) November 7, 2023
These five images illustrate Euclid's full potential; never before has a telescope been able to create such razor-sharp images across such a large patch of the sky, and looking so far into the distant Universe.
👉 https://t.co/9w2UfPREQc pic.twitter.com/Sug4drvgqs
Las primeras imágenes desveladas por el telescopio Euclid, tal y como puedes ver en la publicación bajo estas líneas, nos revelan la presencia de cinco localizaciones del universo, a cada cuál más impactante. Las primeras tomas del telescopio espacial nos muestran:
- El cúmulo de Perseo: la imagen que ilustra la portada del artículo alrededor de 1.000 galaxias en la constelación Perseo, situada a 240 millones de años luz, y más de 100.000 galaxias de fondo. Este tipo de cúmulos solamente pueden ser explicados si la materia oscura realiza su trabajo, manteniéndolas unidas.
- Galaxia espiral IC 342: con el sobrenombre de 'galaxia oculta', esta galaxia, situada en la parte superior izquierda de la publicación inferior, muestra información reveladora acerca de sus estrellas.
- Galaxia irregular NGC 6822: en la parte inferior izquierda se puede observar una galaxia enana que se encuentra a 1,6 millones de años luz de la Tierra.
- Cúmulo globular NGC 6397: en la parte superior derecha encontramos el segundo cúmulo globular, un conjunto de estrellas que orbita un núcleo galáctico, más cercano a la Tierra, a 7.800 millones de años luz. Ningún otro telescopio ha podido retratar un cúmulo en una toma y mostrar tantas estrellas en su interior.
- La nebulosa Cabeza de Caballo: la imagen que se encuentra en el centro de la parte superior de la publicación de la ESA es una nebulosa que forma parte de la constelación de Orión, en la que los astrónomos auguran que podrán descubrir planetas recién nacidos con la masa de Júpiter, además de estrellas de corta edad.
Welcome to the dazzling edge of darkness!🤩
— ESA's Euclid mission (@ESA_Euclid) November 7, 2023
The first images from #ESAEuclid are here:
razor-sharp, wide & looking far into the distant Universe. A trifecta never before achieved.
Explore these 5⃣ cosmic portraits that show Euclid's full potential https://t.co/5gI7zvAaY4 and👇 pic.twitter.com/viqWrx1dQ2
Estas primeras imágenes del universo, a través de los ojos del telescopio Euclid, son realmente importantes para la comunidad científica, en primer lugar, debido a la posibilidad de estudiar la distribución de la materia en el universo.
Además, nueva información del cosmos es presentada en cada imagen, pudiendo ser de vital importancia para continuar aprendiendo sobre las estrellas y galaxias que nos rodean y para seguir recopilando pruebas de la existencia de la escurridiza materia oscura.