En Singapur están creando granjas de mosquitos letales repletos de enfermedades, pero por una buena razón

¿Podrían erradicarse enfermedades como el dengue mediante la creación de granjas de mosquitos? Singapur está desarrollando un programa único en el mundo.

En Singapur están creando granjas de mosquitos letales repletos de enfermedades, pero por una buena razón
La cría de mosquitos en laboratorio ha sido una constante desde hace un tiempo. Imagen: Science
Publicado en Ciencia

El mosquito, en sus múltiples variantes, es uno de los animales que más muertes causan en el mundo. La razón se debe, sin duda alguna, a la capacidad que tienen estos seres voladores para transmitir enfermedades mediante sus picaduras. La malaria o el dengue son algunas de las enfermedades que cada día matan a miles de personas en todo el mundo. ¿Es posible luchar contra este problema? El tamaño que poseen y, sobre todo, su increíble población, hace que no sea sencillo evitar las picaduras, por lo que hay que recurrir a otras vías.

Singapur ha sido uno de los primeros países en apostar por una vía diferente a la más estandarizada. ¿Y si, en vez de reducir la población de estos insectos, la incrementamos con unidades que incorporen algunos cambios? Las granjas de mosquitos en el país asiático están aumentando con el objetivo de materializar la eficiencia de los avances científicos que han tenido lugar a lo largo de los últimos años. El objetivo es introducir ciertas modificaciones en aquellas unidades que se han criado en cautividad para poder reducir la posibilidad de que transmitan enfermedades.

Veamos, por tanto, cómo está desarrollándose este increíble trabajo, por qué se trata de una opción muy interesante a tener en cuenta a la hora de controlar enfermedades en un futuro y, por supuesto, hasta qué punto este sistema alternativo puede funcionar en el medio y largo plazo. Sin duda alguna, los mosquitos letales podrían dejar de ser un peligro en el futuro gracias al desarrollo de estos trabajos diferenciales que están llevándose a cabo ahora.

Singapur pasa a ser un referente para evitar la transmisión de enfermedades por mosquitos

Hace un tiempo te mostramos cómo una nueva variante de mosquito podía sortear los insecticidas, ¿verdad? Afortunadamente, en el día de hoy tenemos una noticia mucho más positiva. Se trata, en esta ocasión, de la disposición de criaderos de mosquitos en laboratorios de Singapur. El objetivo es la incorporación de las próximas generaciones de la bacteria denominada Wolbachia. Se trata de una opción El proyecto está siendo llevado a cabo por la Agencia Nacional del Medio Ambiente de Singapur, y se espera que los beneficios puedan empezar a ver a lo largo de los próximos meses.

Se trata de granjas de mosquitos que están siendo infectadas con esta bacteria con el objetivo de evitar la propagación del dengue. De acuerdo con la información de Popular Science, la Wolbachia está presente hasta en el 60% de los insectos, pero no se encuentra en el seno de la variante de mosquito Aedes aegypti. El objetivo es infectar esta bacteria en esta especie, ya que hay una clara correlación entre la Wolbachia y la nula transmisión del dengue.

Si no puedes con tu enemigo, únete a él suele decirse, ¿verdad? Este es, sin duda alguna, uno de los mejores ejemplos que pueden ponerse para entender qué es lo que está ocurriendo en el caso de las granjas de mosquitos de Singapur. El proyecto fue lanzado, por primera vez en el año 2019, por lo que ya va siendo momento para la realización de estudios relacionados con la proliferación de dengue en aquellas áreas en las que se han ido liberando estos insectos modificados. La producción ha alcanzado tal nivel que se han llegado a liberar por Singapur hasta 5 millones de mosquito semanales en el año 2022.

Se espera que en el medio plazo el mosquito original capaz de transmitir el dengue pueda reducirse a niveles próximos a 0. Eso sí, no podremos hablar de . Para entonces, la variante modificada y mucho más adaptada a las nuevas condiciones de vida del lugar, no contagiaría al ser humano de una enfermedad que, pese a estar casi erradicada en los países desarrollados, sigue siendo particularmente grave en áreas con altos niveles de pobreza.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!