Encuentran un misterioso disco de piedra que podría ser la primera carta estelar creada por la humanidad
Esta roca podría ocultar un antiguo objeto celeste, que habría desaparecido en nuestra época.

El ser humano es curioso por naturaleza y lleva siglos intentando descifrar las claves de nuestra realidad. Somos capaces de alcanzar planetas y objetos celestes del Sistema Solar y nos maravillamos con algunos tipos de estrellas del cosmos, como pueden ser las poderosas kilonovas. Sin embargo, ahora parece que hemos hallado el mapa estelar más antiguo de la historia.
El disco de piedra que miraba a las estrellas
Paolo Molaro y Federico Bernardini han podido comprobar como dos discos de piedra hallados cerca del Castillo de Rupinpiccolo, ubicado en Italia, podrían ser el mapa estelar más antiguo jamás hallado por el ser humano.
Estamos hablando de discos que tienen alrededor de 50 centímetros de diámetro y 30 centímetros de profundidad. El primero de ellos apenas está modificado, con lo que se cree que podría representar al Sol, mientras que el segundo sí tiene diversos tallados en su material, que han podido ser identificados.
Possible stellar asterisms carved on a protohistoric stone. https://t.co/iC3MSxLF6m
— Ancient Hypotheses (@AncientEpoch) January 2, 2024
El astrónomo Paolo Molaro, uno de los autores del estudio publicado en la revista científica Astronomische Nachrichten, relata que fue contactado hace un par de años por el arqueólogo Federico Bernardini en relación al descubrimiento de la constelación de Escorpio en una piedra recuperada en la región de Friuli-Venecia.
Y éste únicamente fue el principio de posteriores descubrimientos en dicha roca, ya que también se identificaron a Orión, las Pléyades y a Casiopea. Es decir, de todos los puntos ubicados en piedra, únicamente uno ha quedado sin ser explicado.
Sul Carso triestino, la più antica delle mappe celesti - MEDIA INAF https://t.co/p9wd6Exw4d
— Marco Perduca (@Perdukistan) December 29, 2023
Los puntos se encuentran en las dos caras de la roca y parecen estar tallados por la misma persona, dada la orientación de las muescas. Parece que fue a través del uso de un martillo y un cincel metálico, un instrumento similar fue hallado cerca de esta área, como se grabaron los símbolos en el mencionado disco. Pero, ¿qué sucede con el símbolo número 29?
No parece que éste sea un error de quien trabajó dicha piedra, sino que podría corresponderse con lo que se denomina como 'supernova fallida'. Estaríamos, entonces, ante uno de esos objetos celestes transitorios, que únicamente son visibles durante un período de tiempo determinado, para después desaparecer del firmamento. Parece que los discos proceden de un época que podría situarse entre los años 1800 a.C. y 400 a.C., superando así en edad al mítico del catálogo de Hypparcos, que está fechado en el año 135 a.C.