Enorme y esponjoso como el algodón de azúcar: así es este planeta a 1.200 años luz de la Tierra
Con una bajísima densidad, este cuerpo celeste es el candidato ideal para un 'achuchón cósmico'.

Fuera del Sistema Solar aún tenemos infinidad de estrellas, galaxias y planetas por descubrir. Los denominados exoplanetas podrían ser, en un lejanísimo futuro, el hogar de una humanidad que no alcanzamos a imaginar. Si quieres conocer a un planeta que se asemeja a un conocido dulce propio de las ferias veraniegas, esta es tu oportunidad de hacerlo.
¡WASP-193b es tan blandito que me quiero morir!
Lejos de la Tierra aún tenemos numerosos planetas por descubrir y WASP-193b es uno de los ejemplos más curiosos con los que nos hemos topado. Gracias a la investigación publicada en el medio arXiv, llevada a cabo por un equipo de científicos de la Universidad de Lieja, en Bélgica, podemos acercaros y curiosear en un mundo que tiene similitudes con un planeta que convive con nosotros en el Sistema Solar, Júpiter. Eso sí, también tiene diferencias importantes.
WASP-193b, the cotton candy planet: https://t.co/Twy5em7nyp
— James Dixon (@jamesdixonpbn) July 23, 2023
El estudio, que ha sido liderado por el astrónomo Khalid Barkaoui, nos habla de un exoplaneta que orbita la estrella WASP-193, que tiene 1,1 veces la masa del Sol y 1,2 veces su radio, además de tener una temperatura y edad aproximadas a las del astro rey. Eso sí, WASP-193b está mucho más cerca de su estrella y es por ello que la orbita una vez cada 6,25 días, con lo que las celebraciones de Nochevieja se repiten semana a semana.
Chascarrillos aparte, el equipo de científicos ha conseguido calcular el radio y la masa del planeta y se han topado con una sustancial sorpresa. El radio es 1,46 veces superior al de Júpiter, es decir que es más grande que el gigante gaseoso, pero su masa es solamente un 0,139 de la de Júpiter.
A partir de los datos anteriores, se ha conseguido establecer la densidad de WASP-193b y realizar varias comparaciones para escenificar su 'ligereza' cósmica. Estamos hablando de que este exoplaneta tiene una densidad de 0,05 gramos por centímetro cúbico, mucho menos que la Tierra, cuya densidad es de 5,51 gramos por centímetro cúbico, pero también menor a la Júpiter, que es de 1,33 gramos por centímetro cúbico.
Anteriormente, planetas similares habían sido descubiertos, aunque ahora comenzamos a entender los motivos de su existencia. Este tipo de mundos 'blanditos' suelen orbitar cerca de su estrella y, además, presentan atmósferas donde el hidrógeno y el helio están muy presentes. En este caso, WASP-193b parece ser perfecto para posteriores observaciones y estudios de su atmósfera y así arrojar luz sobre 'planetas de algodón de azúcar' y su lugar en el universo.
