Es el mapa estelar más antiguo del planeta. Tiene más de 2.000 años y fue hecho en China
Los expertos han analizado una vez más el mapa estelar del Maestro Shi y han encontrado muchos datos relevantes que habían pasado desapercibidos a primera vista

El "Manual Estelar del Maestro Shi” ha vuelto a ser analizado por los investigadores pertenecientes al Observatorio Nacional de Astronomía de China. De esta forma se ha revelado que podría tratarse del mapa estelar estructurado más antiguo del que se poseen datos hasta ahora. Utilizando técnicas avanzadas de procesamiento de imágenes, los científicos determinaron que el documento data aproximadamente del año 355 antes de nuestra era, más de dos siglos antes de lo que se creía de forma previa. Este hallazgo reconfigura la comprensión histórica sobre la representación astronómica en la antigüedad y ante todo de los conocimientos que habían adquirido en China para esa época.
Durante décadas, historiadores y astrónomos han debatido sobre la fecha exacta de creación de este mapa tan especial. El nuevo estudio, aún bajo revisión por la revista Research in Astronomy and Astrophysics, atribuye los errores encontrados en el mapa a modificaciones realizadas en épocas posteriores a su creación original. Uno de los aspectos destacados del análisis es que, aunque los babilonios ya habían descrito posiciones estelares en el siglo VIII antes de nuestra era, el mapa chino representa una forma estructurada y sistemática del cielo estrellado, lo cual marca una diferencia significativa respecto a otros modelos de los que se tiene constancia.
El mapa estelar más antiguo del mundo es chino
El catálogo estelar de Shi documenta con precisión 120 estrellas, de las cuales 118 tienen datos completos de posición. Inicialmente se pensaba que el mapa había sido dibujado en torno al año 125 de nuestra era, pero gracias al uso de la técnica de "Transformada Generalizada de Hough", una herramienta de visión computarizada basada en inteligencia artificial, los investigadores lograron corregir los errores y comparar las posiciones estelares antiguas con coordenadas modernas. De nuevo es una muestra más del increíble conocimiento de la antigua civilización china y, una cosa más que no puede pasar desapercibida. Todo ello se ha llevado a cabo gracias a la IA.
Is the Star Manual of Master Shi the oldest known astronomical catalog? Experts are divided. https://t.co/o2qX3LOiLe
— Live Science (@LiveScience) May 15, 2025
La nueva datación ubica la creación original del mapa en el siglo IV antes de nuestra era, con ajustes posteriores realizados en el siglo II antes de nuestra era. Uno de los factores que aclaró la metodología empleada fue el uso del sistema de coordenadas esféricas, adoptado tras la invención del astrolabio esférico chino. Esta herramienta, compuesta por anillos entrelazados que representaban el movimiento de las constelaciones, permitió un registro más detallado de las estrellas, lo que a la postre fue un punto de apoyo imprescindible para crear el mapa.
El estudio también subraya el valor cultural y político de los mapas estelares. Tal como afirman sus autores: “las observaciones astronómicas antiguas son un patrimonio cultural significativo, que ha influido tanto en el desarrollo científico como en las identidades nacionales”. De hecho, diversos países compiten por el reconocimiento de haber creado el primer mapa estelar.
Con estas nuevas evidencias, el "Manual Estelar del Maestro Shi" no solo precede al famoso catálogo estelar de Ptolomeo por más de dos siglos, sino que también proporciona una representación precisa del cielo en dos períodos distintos. Aunque otras regiones del mundo, como Sudamérica, podrían presentar sus propias candidaturas, este descubrimiento fortalece el reclamo de China como pionera en la astronomía sistemática. Para terminar, y más allá de competiciones, el nuevo estudio revela hasta que punto los seres humanos de la antigüedad se preocupaban por ser precisos con sus mediciones. Una idea y una visión muy alejada de los mitos que todavía corren por la red sobre las limitaciones que poseían estos pueblos.