Es la última lluvia de meteoros del año: cuándo, dónde y cómo ver las famosas Gemínidas

Este fenómeno celeste fue observado por primera vez en el año 1862

Es la última lluvia de meteoros del año: cuándo, dónde y cómo ver las famosas Gemínidas
Las lluvias de estrellas son fenómenos que pueden disfrutarse a lo largo de todo el año
Publicado en Ciencia

Los aficionados a la observación de cielo nocturno suelen tener fechas muy señaladas en su calendario y esta lluvia de meteoros es una de ellas. Es verdad que existen otros eventos similares durante el año, como las famosas Perseidas, pero muchos expertos aseguran que las Gemínidas son todo un espectáculo cósmico, al alcance de los más entusiastas de la astronomía y de todos aquellos y aquellas que quieran saber cómo, dónde y cuándo levantar la vista al cielo.

Descubre las Gemínidas del mes de diciembre

Desde el pasado 4 de diciembre, el cielo nocturno está recibiendo la visita anual de una lluvia de meteoros conocida como Gemínidas. En esta ocasión, el fenómeno se extenderá hasta el próximo día 17 de diciembre, alcanzado su pico de actividad en la madrugada del 14 de diciembre, es decir, de este próximo sábado.

Sin embargo, tenemos una de cal y una de arena. Por una parte, durante el momento de máxima actividad, los habituales astrónomos aficionados tendrán la oportunidad de observar hasta 120 meteoros por hora, una de las más elevadas cifras de este tipo de fenómenos durante el año. Eso sí, este año hay malas noticias.

Además de que estamos en el mes de diciembre y esto significa que tenemos que observar el cielo nocturno con muy bajas temperaturas, este año el momento más destacado de las Gemínidas coincidirá que la Luna llena del mes, con lo que, a pesar de que te encuentres en un lugar poco iluminado, nuestro satélite se encargará de esconder algunos meteoros con su brillo.

No te preocupes. Esto no significa que observar esta lluvia de estrellas sea una misión imposible, sino que únicamente podremos ver los meteoros más grandes y brillantes. Por cierto, el origen de estos bólidos se encuentra en el asteroide (3200) Faetón, cuya inusual órbita que lo lleva más cerca del Sol que cualquier otro asteroide con nombre.

En este caso, el asteroide transporta consigo restos de una posible colisión en el pasado que, al acercarse a la Tierra, liberar partículas que entran en contacto con nuestra atmósfera, quemándose en ella y ofreciéndonos un increíble espectáculo. Además, las Gemínidas son conocidas por sus amplios coloridos, ya que se pueden observar no solo estelas amarillas, sino algunas con tonalidades rojas y verdes.

Si te has preguntado durante la lectura de los anteriores párrafos cuál es el motivo de que se llamen Gemínidas, la respuesta es muy sencilla. Todo tiene que ver con lo que se denomina radiante, es decir, el lugar donde parece que surgen estos meteoros. En el caso de la lluvia que está teniendo lugar este mes, su radiante se encuentra en la constelación de Géminis.

Si quieres ver las Gemínidas en su máxima expresión, te recomendamos que guardes un hueco en tu agenda en la madrugada del 14 al 15 de diciembre, alrededor de las 02:00 horas de la madrugada. Si el cielo está despejado, podrás observar un fenómeno algo atenuado por la luna, pero que, sin duda, te hará maravillarte con sus estelas.

Descarga Star Walk 2 Ads+ en Android Descarga Star Walk 2 Ads+ en iOS

Como siempre te recordamos cuando hablamos de la observación del cielo nocturno, es imprescindible dirigirse a un lugar con apenas contaminación lumínica. Si ya dispones de un telescopio, triunfas seguro. Eso sí, también tendrás que hacer uso de tu teléfono móvi, para conseguir localizar la constelación de Géminis. ¿Nuestra recomendación? Utiliza aplicaciones como Star Walk 2 Ads+ o SkyView Lite, ambas disponibles para Android y iOS.

Descarga SkyView Lite en Android Descarga SkyView Lite en iOS

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!