Esta es la galaxia que casi no fue: es el sistema estelar más pequeño que orbita la Vía Láctea

Un puñado de estrellas muy viejas y misteriosas podría redefinir lo que entendemos por galaxia

Esta es la galaxia que casi no fue: es el sistema estelar más pequeño que orbita la Vía Láctea
En un rincón del cosmos, un sistema estelar ha dejado de piedra a los astrónomos
Publicado en Ciencia

En un rincón del universo, casi escondido, un equipo de astrónomos ha encontrado lo inaudito: el sistema estelar más tenue y pequeño jamás detectado orbitando la Vía Láctea. Su nombre es UMa3/U1 y posee algo más inquietante: podría estar dominado por las misteriosas fuerzas de la materia oscura. ¿Te atreves a acompañarnos en este viaje?

Un sistema estelar diminuto desafía la lógica del cosmos

El descubrimiento, prepublicado en la revista cientifica The Astrophysical Journal, ha sido liderado por la Universidad de Victoria y la Universidad de Yale. Las observaciones han sido realizadas desde Hawái, gracias a una mezcla de instrumentos tecnológicos que incluyen los telescopios Keck, CFHT y el Pan-STARRS.

UMa3/U1 se sitúa en la constelación de la Osa Mayor, a unos 30.000 años luz del Sol. Su luz es tan débil que hasta ahora había paado completamente desapercibido. No es para menos, ya que estamos hablando de un grupo estelar de apenas 60 estrellas, con más de 10.000 millones de años a sus espaldas y un diámetro que no supera lo 10 años luz.

UMa3/U1, en la parte derecha, apenas es perceptible en la región del cosmos de la izquierda

UMa3/U1, en la parte derecha, apenas es perceptible en la región del cosmos de la izquierda

Este, que parece un cúmulo estelar normal, solamente tiene una masa que equivale a 16 soles, una nimiedad en términos galácticos, y es 15 veces menos masivo que la galaxia enana más débil conocida. Will Cerny, de la Universidad de Yale, ha asegurado en el medio Phys.org que "la dispersión tentativa de velocidades entre las estrellas del sistema" puede darnos la clave para pensar que "UMa3/U1 es una galaxia dominada por materia oscura".

Los astrónomos, con la ayuda del espectrógrafo DEIMOS del telescopio Keck, confirmaron que todas las estrellas de este sistema viajan a velocidades muy similares y comparten una química parecida. Estamos anten una estructura coherente, aunque falta por esclarecer si estamos ante una pequeña galaxia sostenida por materia oscura o si es un cúmulo estelar dando sus últimos estertores.

La primera opción confirmaría predicciones clave del modelo cosmológico, según el cual las grandes galaxias, como la nuestra, crecieron atrayendo centenares de galaxias más pequeñas. La segunda opción permitiría observar en directo un colapso estelar ya anunciado. Lo que sí tenemos claro es que esta galaxia UMa3/U1 podría ser solo la punta del iceberg.

El propio Will Cerny asegura que "podría ser el primer ejemplo de una nueva clase de sistemas estelares extremadamente débiles, que han eludido la detección hasta ahora". Quizás, aquí se encuentre la clave para entender cómo se construye el universo. Y es que, a veces, lo que apenas se ve es lo que más tira. El cosmos sigue mostrándonos preguntas y ofreciéndonos sorprendentes respuestas.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!