Esta infografía del megalodón junto a la Giralda tiene una explicación científica detrás

Este colosal animal no tiene un color especial, pero sí un hábitat que te sonará mucho.

Esta infografía del megalodón junto a la Giralda tiene una explicación científica detrás
Comparación entre la Giralda de Sevilla y un temible megalodón.
Publicado en Ciencia

Extinto hace más de 3 millones de años, el megalodón ha ganado protagonismo en los últimos años gracias a un par de películas que exponían, de manera exagerada, su impresionante tamaño. Este animal se encuentra entre los tiburones más grandes que han dominado los mares, aunque no ha conseguido entrar entre la lista de animales más grandes de la historia. Sin embargo, le dedicamos unas líneas, gracias a su inexplorada conexión con la ciudad de Sevilla.

La vida andaluza del Megalodón

Un reciente artículo de la Universidad de Sevilla nos ofrece testimonio de un ser, casi mitológico, que habitó la Tierra hace 23 millones de años, en lo que se conoce como período Mioceno, acabando sus días en el Plioceno, hace 2,8 millones de años. Su tamaño, colosal donde los haya, era de 20 metros como máximo en su etapa adulta y su vida también discurría en aguas ahora sevillanas.

Estudios e investigaciones realizadas en territorio andaluz han conseguido sacar a la luz el pasado sevillano del megalodón, dado que se han localizado dientes fosilizados de este animal en diferentes localizaciones de la geografía de la provincia andaluza, entre las que destacan Bollullos de la Mitación, Burguillos, El Saucejo, Marchena y Osuna.

Y es que de esta manera, con los restos encontrados en la cuenca del Guadalquivir, podemos constatar que hace millones de años este temido depredador marino recorrió las aguas que inundaban la región española.

Según la información publicada por la Universidad de Sevilla, el megalodón, además de surcar territorio sevillano, también cazaba y se alimentaba de una de sus presas favoritas: la ballena. Y es que un ejemplar de una ballena misticeto juvenil, al menos un cráneo fosilizado, de 7 millones de años de antigüedad constata los ataques de este tiburón, debido a la presencia de fracturas y marcas en la parte superior del fósil.

En la actualidad, el cráneo se expone temporalmente en el Ayuntamiento de Burguillos, cedidos por el Museo de Geología de la Universidad de Sevilla. Una institución, por cierto, que también guarda a buen recaudo colmillos de megalodón, que llegan a medir decenas de centímetros y que fueron obtenidos en la provincia de Huelva. El profesor Fernando Muñiz, del departamento de Departamento de Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola, afirma que:

Hay que imaginarse a estos solitarios superdepredadores acechando desde las profundidades marinas de este mar de Sevilla a los grupos de ballenas, sorprendiéndolas mediante un veloz ascenso e impactando sus fauces en la presa, posiblemente elevándose pocos metros en el aire.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!