Estados Unidos tiene una inesperada ayuda para capturar dióxido de carbono. Todo se debe a los nanomateriales

Existe una técnica que permite utilizar un material filtrante para extraer dióxido de carbono del aire

Estados Unidos tiene una inesperada ayuda para capturar dióxido de carbono. Todo se debe a los nanomateriales
Acabar con el dióxido de carbono atmosférico es uno de los objetivos de una reciente investigación
Publicado en Ciencia

Viajamos hasta la Universidad del Noroeste, situada en la ciudad de Evanston, en Estados Unidos, para hacernos eco de una noticia que podría ser un punto de inflexión en el intento de eliminar gran parte del dióxido de carbono que se acumula en el aire. En un reciente artículo publicado en la revista científica Environmental Science & Technology tenemos las claves para conocer lo que ha sido definido como "una de las aproximaciones más prometedoras para la captura de CO₂".

Los nanomateriales se apuntan a combatir el cambio climático

Desde hace décadas, el ser humano está intentando reducir el porcentaje de dióxido de carbono atmosférico que se acumula en el planeta, aunque este gas continúa incrementando su presencia en un mundo cada vez más industrializado. Existen muchas maneras de combatir este mal que asola a la humanidad y al resto de seres vivos, pero una de las más eficaces consiste en eliminar el CO₂ del aire, en lo que se conoce popularmente como la técnica de captura directa del aire, también descrita como DAC.

Hasta ahora, esta técnica estaba limitada por el uso de materiales sintéticos conocidos como resinas de intercambio iónico, que eran difícilmente escalables. Ahora, tanto los costes como la energía utilizada para crear un nuevo tipo de materiales pueden ser reducidos, dado que se pueden extraer de basura orgánica o de materias primas, con el fin de crear una tecnología DAC más barata y escalable.

John Hegarty, coautor del estudio y perteneciente a la Universidad del Noroeste, asegura que su investigación ha estudiado el desempeño de algunos nanomateriales para la captura de dióxido de carbono del aire. Entre los materiales que se han descrito en el estudio, John destaca el carbón activado, el grafito nanoestructurado, los nanotubos de carbono, el grafito en escamas y nanopartículas de hierro, aluminio y óxidos de manganeso.

En declaraciones recogidas en el comunicado publicado en la página web de la Universidad del Noroeste, Benjamin Shindel, ingeniero de dicha institución, afirma que esta técnica "permite que el CO2 sea retirado con una baja humedad y liberado con alta humedad, reduciendo o eliminando los costes de energía asociados con el calentamiento de materiales absorbentes, con lo que pueden ser reutilizados".

El propio Benjamin afirma que "la captura de carbono aún está en sus primeras etapas como campo". Además, asegura que esta tecnología irá siendo cada vez más barata y eficiente, "hasta que se convierta en un método viable para aproximarse a los objetivos de reducción de emisiones para el planeta". El próximo paso será comprobar como los nanomateriales son puestos a prueba en estudios piloto a una escala superior.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!