Estas criaturas marinas viven en la Antártida y son capaces de desafiar a la muerte al vivir hasta 11.000 años

Desde ahora te avisamos que es prácticamente imposible que adivines, a pesar de la imagen de portada, de qué animal se trata

Estas criaturas marinas viven en la Antártida y son capaces de desafiar a la muerte al vivir hasta 11.000 años
Esta es la imagen de uno de los organismos vivos más antiguos del planeta
Publicado en Ciencia

No te asombrará descubrir que en el fondo marino, a miles de metros de profundidad, existen las más curiosas y enigmáticas criaturas abisales. Sin embargo, en esta ocasión no vamos a hablarte de peces con extrañas antenas o con luces que les sirven para cazar, no. A continuación, queremos presentarte a una especie que nos ha ayudado a entender cómo es su entorno y cómo ha vivido diferentes cambios de temperatura durante milenios.

La extraordinaria longevidad de la Monorhaphis chuni

Investigadores del Instituto Max Planck de Química, junto con colegas chinos y suizos, han publicado un artículo en la prestigiosa revista Chemical Geology, en el que desglosan las características de un organismo de 11.000 años de edad y que ha sido definido como un 'archivo paleoclimático'. Estamos hablado de la especie Monorhaphis chuni y te confirmamos, por si aún no sabes de qué animal se trata, de que es un tipo de esponja vítrea.

Se han analizado las agujas de este animal, que puede medir dos metros de longitud y apenas un centímetro de ancho, y se han descubierto algunos de sus secretos. El ejemplar que ha sido estudiado fue recuperado en el Mar de China, en el año 1986, a una profundidad de 1.100 metros.

Sabemos que su esqueleto incluye dióxido de silicio, que podría asemejarse a la fibra de vidrio, y que está formado por cientos de láminas finas. Lo curioso es que estas láminas van acumulándose con los años, como sucede con los anillos de los árboles. Klaus Peter Jochum, autor principal de la investigación, afirma en el comunicado publicado en la página web del Instituto Max Planck:

Inicialmente, reconocimos cuatro áreas bajo el microscopio de electrones donde las láminas crecen irregularmente. Estas indican períodos de tiempo de un incremento de la temperatura del agua, por ejemplo debido a la erupción de un monte submarino.

Ha sido a través de este indicio que se ha podido conocer la edad de la longeva esponja. Se sabe que la capa interna de silicio poseía una temperatura de 1,9ºC en el momento de nacimiento de este ejemplar de Monorhaphis chuni. A través de otras investigaciones llevadas a cabo por científicos marinos, sabemos que esta era la temperatura del Mar de China hace 11.000 años, lo que nos permite saber también la fecha en que la esponja se abrió camino en el fondo marino.

Los científicos tienen la certeza de que la temperatura del mar fue constante en los primeros 1.000 años, para luego incrementarse hasta un rango entre los 6ºC y los 10ºC. Más tarde, la temperatura volvió a descender, para situarse en los actuales 4ºC de este mar asiático. Es por ello que las láminas internas del animal presentan irregularidades con el paso de los milenios.

Y gracias a esta investigación, no solo conocemos a un organismo que ha conseguido sobrevivir miles de años en el fondo marino, sino que también somos testigos de cambios climáticos de los que no éramos conscientes hasta este momento. A partir de ahora, los investigadores continuarán estudiando estas esponjas para realizar una composición más exacta de los cambios climáticos que se han ido sucediendo a lo largo de la historia.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!