Este hallazgo estira los límites de la biología: el gusano acordeón de Galicia
Un buzo local halló al extraño ser a tan solo 32 metros de profundidad en la Ría de Arousa

Tenemos que viajar a una de las tierras más mágicas de nuestra geografía para conocer un hallazgo que ha sacudido al mundo de la ciencia marina: una especie de gusano acelomado, del filo nemertino, que desafía todo lo que conocíamos al tener la capacidad de contraerse hasta una quinta parte de su longitud original. No es de extrañar que haya sido apodado como el conocido instrumento de viento.
Un gusano que se encoge como un acordeón es la nueva joya de la naturaleza gallega
El hallazgo original fue realizado por el buzo local Jacinto Pérez Dieste, quien encontró cinco ejemplares del gusano, conocido científicamente como Pararosa vigarae, bajo una concha de almeja a 32 metros de profundidad. Estamos hablando de un animal que solamente mide 4 milímetros de ancho y hasta 2,5 milímetros de longitud.

Imagen del Pararosa vigarae
Estos gusanos acordeón poseen anillos a lo largo de su cuerpo, podrías imaginarlos como los anillos que se encuentran en la parte superior de las antiguas pajitas de plástico, los cuales les confieren una apariencia similar a la del instrumento cuando se contraen. Eso sí, la confirmación de que se trataba de una nueva especie, según el artículo publicado en la revista Royal Society Open Science, no fue una tarea sencilla.
Estos animales, los que se enmarcan dentro de los nemertinos, son conocidos por una morfología similar, con lo que se necesitan análisis genéticos para diferenciarse. Los investigadores necesitaron, por tanto, de la combinación de datos morfológicos y genéticos para establecer que el Pararosa vigarae era, efectivamente, una especie desconocida hasta este momento.
Como podrás imaginar, el nombre científico del gusano acordeón rinde homenaje al lugar donde fue encontrado y, además, también a la mujer de uno de los autores del estudio, que se encontraba en la celebración de su aniversario de bodas de oro. Respecto al propio hallazgo, habría que subrayar la importancia de explorar y estudiar los ecosistemas marinos locales, que aún nos ofrecen extraordinarias sorpresas y especies desconocidas para la ciencia.
La descripción detallada de este Pararosa vigarae, detallada en el artículo mencionado anteriormente, no solo amplía nuestro conocimiento acerca de la biodiversidad marina del planeta, sino que también destaca la riqueza biológica de las costas gallegas. En un mundo donde la exploración de lo desconocido a menudo se asocia con el espacio, el descubrimiento de este gusano acordeón nos recuerda que aún quedan maravillas por descubrir en nuestro propio planeta y en las costas que tenemos en nuestro país.