Estos 5 animales hibernan y no lo sabías

¿Sabías que no solamente son los osos los que llevan a cabo la hibernación? He aquí otras 5 especies de animales que la practican.

Estos 5 animales hibernan y no lo sabías
El erizo es uno de esos animales que tiene la capacidad para poder sobrevivir gracias a la hibernación. Imagen: National Geographic
Publicado en Ciencia

La teoría evolutiva ha permitido a las especies superar los retos que le has presentado el ecosistema en el que se reproducen. Esto ha sido puliéndose con el paso de los años y, para ello, los animales han llevado a cabo una serie de mecanismo que han tenido como objetivo la adaptación a las condiciones presente en un lugar determinado. Una de estas técnicas ha sido la hibernación, la cual ha permitido a algunas especies superar una época en la que las bajas temperaturas pueden provocar la muerte de muchos de sus miembros.

Esta increíble actividad se relaciona tradicionalmente con los osos. Gracias a este sistema, se consigue quemar menor calorías, por lo que el animal entra en una especie de letargo. En esta situación, la inmensa mayoría de funciones fisiológicas se contraen al mínimo con el objetivo de aprovechar las reservas disponibles para pasar el invierno. De hecho, animales como los propios osos, se tiran semanas alimentándose mediante una dieta rica en grasas para poder enfrentarse a este difícil momento.

Ahora bien, ¿sabías que hay otras especies que también practican la hibernación? De hecho, algunos de los animales que te mostramos a continuación cuentan con toda una serie de herramientas adicionales que permiten entender cómo han podido seguir manteniéndose vigentes en un entorno determinado pese a los cambios que están produciéndose. He aquí las claves para comprender cuál es el mecanismo utilizado por algunas de las sucesivas especies que mencionamos a continuación.

La hibernación como medio de vida para subsistir y superar el frío

La hibernación tiene como objetivo la reducción del consumo de calorías. Esto se consigue disminuyendo las funciones vitales a la mínima expresión, lo cual nos lleva, por tanto, a esta especie de letargo que caracteriza a algunos animales. La evolución ha permitido comprender cómo los animales, llegado el momento de bajada de las temperaturas, llevan a cabo la preparación para pasar días o, incluso, semanas, sin apenas realizar funciones vitales. Este es el mecanismo que, con mucho éxito, implementaron los antepasados de las especies que hoy se benefician de ello.

Erizos

La mayor parte de erizos lleva a cabo la hibernación, pero no es una cuestión fisiológica automática. Solo se aprovechará esta situación si el animal detecta que está produciéndose un descenso de las temperaturas muy notable. Debido a que, generalmente, es un animal que vive en la naturaleza, si percibe que el invierno es crudo, es capaz de ralentizar su ritmo cardíaco hasta en un 90%, lo cual le permite consumir muy poco combustible proporcionada por la comida ingerida anteriormente.

Llama la atención cómo es factor temperatura es el único que tiene constancia en la ecuación. De igual manera, aquellos erizos que son criados como mascotas o en cautividad, cuentan con unas condiciones de vida mucho menos difíciles, por lo que no entrarán nueva en este estado de hibernación. En caso de activación de este curioso mecanismo, el erizo podría estar semanas sin requerir un suplemento alimenticio.

Murciélagos

Los murciélagos se convirtieron en los animales más buscados en 2020 a raíz de la pandemia del coronavirus. Desde entonces, el análisis de este mamífero se ha popularizado desde entonces, peor lo cierto es que ya se sabían muchas cosas sobre ellos. Entre sus características principales, llama especialmente la atención su capacidad para hibernar. Sin embargo, no es una cuestión de frío, sino más bien, de comida. En el momento en el que escasea, entra en un estado de inactividad hasta que la población de sus presas vuelve a crecer.

Ranas

El caso particular de las ranas es muy interesante, ya que este animal es capaz de dejar de respirar casi completamente. De hecho, lo mismo ocurre con los latidos de sus corazones. Así ocurre en algunas especies, las cuales suelen utilizar conjuntos de hojas para protegerse de los depredadores. En invierno, la presencia de alimento se reduce, por lo que esta apuesta es la más aconsejable para evitar morir de inanición.

Estos 5 animales hibernan y no lo sabías

Algunas especies de rana consiguen hibernar, llegándose a parar completamente el corazón durante periodos de tiempo. Imagen: National Geographic

Llegada la primavera, el latido del corazón de estos animales se acelera nuevamente y, con ello, el resto de funciones vitales. Sí, podría decirse que durante unos meses al año, algunas ranas consiguen resucitar tras ver cómo su órgano principal ha dejado de bombear sangre.

Caracoles

En Urban Tecno siempre hemos sido aficionados a los caracoles. ¿Recuerdas cuándo te mostramos cómo es el caracol gigante o cómo hay uno que vive, prácticamente, entre lava? Existen algunas especies que son capaces de hibernar, reduciendo sus funciones vitales prácticamente a 0. El funcionamiento es mucho más conocido por cualquiera de nosotros.

El modus operandi es muy sencillo, ya que únicamente necesitan esconderse en sus propios caparazones y sellar la entrada con la baba creada por ellos mismos. De esta forma, se evita el posible acceso de invasores y depredadores y, por otro lado, se consigue mantener un nivel de humedad necesario para subsistir. De igual manera, es importante destacar que esta costumbre puede tener lugar en cualquier época del año.

Tortugas caja

Las tortugas caja cuentan con una serie de soluciones que les permiten subsistir en determinadas situaciones. La forma de hibernar de esta tortuga terrestre es muy curiosa, ya que únicamente requiere de un espacio en el que cobijarse y, adicionalmente, que haya podido alimentarse correctamente durante las semanas previas. Si estos 2 condicionantes se cumplen, puede pasar a la acción. A diferencia de cualquier otro animal descrito anteriormente, este animal es capaz de respirar por la piel, lo cual facilita la hibernación.

De hecho, los latidos se reducen a la máxima expresión, mientras que sus vías respiratorias dejan de trabajar por momentos. En su conjunto, nos encontramos ante un mecanismo que se nota que ha ido puliéndose con el paso del tiempo, ya que, en esta situación, la tortuga puede pasar varios meses sin necesidad de alimentarse. Se trata de un ejemplo que sirve para explicar cómo los animales han conseguido adaptarse a las circunstancias presentes en el entorno. Aun así, podría situarse en la lista de animales en peligro de extinción.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!