La sequía en España en 15 impactantes imágenes
¿Hace cuánto que no llueve? ¿Cuándo volverá a llover? La atroz sequía de este 2017 podría acabar con el abastecimiento de agua a municipios. Así están los embalses españoles

Estamos acabando noviembre, con la Navidad a la vuelta de la esquina y sigue sin llover. Ha sido un verano seco, pero el periodo estival se ha ido prolongando todo agosto y septiembre e incluso ahora, a pesar de la bajada de temperaturas, no hay aumentado las precipitaciones. Ya es un hecho: estamos ante la peor sequía de los últimos 22 años.
De acuerdo con el diario 20 Minutos, los embalses españoles se encuentran al 37% de su capacidad y bajando. Hace justo un año, su volumen se encontraba al 48,2%. Pero como decimos, todavía puede ir a peor.
No se recuerda una sequía así desde 1995
Como recoge el periódico Noticias de Navarra, de seguir así, el 2018 será de sequía extrema. Todo apunta a que estamos entrando en un periodo de sequía plurianual, algo que es relativamente normal en el clima, pero agudizado por los efectos del cambio climático. Cada día sin llover desde septiembre aumenta el riesgo. Y es que este 2017 ha llovido poco y mal.
Ana Casals, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), lo explica así:
En el otoño y el invierno hubo dos grandes episodios de precipitaciones y nevadas en el Levante, pero el problema es que casi todo fue al mar porque la lluvia cayó de manera torrencial, en forma de riadas, y ese agua no vale para nada. (...) La precipitación buena no es la que cae de forma torrencial y en varios episodios puntuales, sino la que se reparte durante todo el año.
Así, en muchas Comunidades Autónomas españolas se ha declarado situación de emergencia. La cuenca del Segura se encuentra al 13,4% de su capacidad, casi agotado. Algo mejor está la del Júcar, con un 25%. La situación en el norte no está mucho mejor: los embalses del Miño-Sil están al 38,6% de capacidad y los del Duero al 29,8%.
Esta bajada alarmante no solo afecta a la naturaleza o las actividades agropecuarias, sino que hay zonas en las que el abastecimiento de agua a poblaciones podría verse en riesgo. Así pues, se hacen necesarias medidas que regulen el consumo de agua. Entre ellas, como señala ONG Ecologistas en Acción, será necesario establecer límites al regadío de cultivos.
Los efectos de esta alarmante sequía no se han hecho esperar. En este tuit de la AEMET puedes ver cómo ha cambiado la península ibérica en solo tres años gracias a unas imágenes obtenidas vía satélite. No, no es que donde en 2014 había árboles ahora se hayan talado, simplemente es que falta vegetación que se ha secado por la ausencia de lluvias.
Índice de Vegetación: En estas dos imagenes comparamos el desarrollo de la vegetación a 31-10-2014 con el del 31-10-2017. Los tonos marrones revelan ausencia de vegetación. La diferencia salta a la vista.https://t.co/Q41r8CxdYG pic.twitter.com/fEjYWEXZXF
— AEMET (@AEMET_Esp) 13 de noviembre de 2017
La sequía como nunca antes la habías visto
La falta de lluvias desertiza la zona central de la península
Como hemos mencionado antes, las cuencas del Segura o del Júcar se encuentran bajo mínimos, posibilitando la visión de imágenes sobrecogedoras de paisajes desérticos, rodeados de naturaleza muerta.
La sequía también ha hecho mella en el caudaloso Duero. Sin ir más lejos, el embalse de Barrios de Luna es el que más seco se encuentra de toda la cuenca del Duero, con un alarmante 7% de capacidad:

Embalse de de Barrios de Luna, en la cuenca del Duero. El Pais

Embalse de de Barrios de Luna solo está lleno al 7%. El Pais

Embalse de Barrios de Luna está casi seco. El Pais

Embalse de Entrepeñas, en Guadalajara. El Pais

Embalse de Entrepeñas, en Guadalajara. El Pais

Embalse de Bornos (Cádiz), al 17% de capacidad. Diario de Cádiz
En el norte, la situación no es mucho mejor
La zona norte de la península es conocida por contar con una climatología con mayores precipitaciones. Sin embargo, la sequía actual también está ofreciendo imágenes desérticas en lugares como Galicia o Navarra.

Embalse de Eiras en Fornelos de Montes (Pontevedra). El Pais

Embalse de Cecebre, en A Coruña. El Pais

Embalse de Cecebre, en A Coruña. El Pais

Vista del embalse de Yesa, en Navarra. Noticias de Navarra

Embalse de Belesar, Lugo. El Pais

Embalse en Huesca. El Periódico
Entre las imágenes vemos incluso pueblos que existieron en su día, pero que la construcción de los embalses los abocó a la desaparición, como es el caso de Santa Marta en Lugo o el de Mansilla, en La Rioja.
Este pueblo riojano desapareció bajo las aguas del embalse de Mansilla en 1960. A principios del siglo XX, el municipio de Mansilla de la Sierra tenía 600 habitantes cansados. Hoy, sus descendientes pueden pasear por sus restos, que han aparecido de entre las aguas gracias a la sequía.

Embalse de Mansilla, en La Rioja. Público

Lo que la sequía en el embalse de Mansilla deja ver. Público

Mansilla de la sierra, en La Rioja. Público