Teoría de la retrocausalidad: el futuro podría influir en el pasado
Una nueva teoría podría revolucionar por completo la mecánica cuántica. ¿Puede influir el futuro en el pasado?

La ciencia y la experimentación surgieron para intentar explicar la compleja realidad que nos rodea. Esta es la principal tarea de la ciencia, la de ordenar nuestro mundo, la de explicar nuestra existencia. Existen multitud de teorías que intentan dar respuestas sobre el funcionamiento del universo, y los científicos llevan años intentando aunarlas todas, agruparlas bajo un mismo modelo.
Sin embargo, nos encontramos probablemente ante uno de los mayores desafíos ante los que se enfrenta el conocimiento humano.
Mecánica cuántica, un cambio de perspectiva
Uno de los modelos que más éxito está teniendo durante los últimos años entre científicos de todo el mundo es el de la mecánica cuántica. Esta no es más que otro intento de explicar el funcionamiento del universo, pero tiene algo de especial, algo que le ha hecho ser una de las más exitosas de nuestro tiempo.
El estudio de la mecánica cuántica ha evolucionado muchísimo
La teoría cuántica se basa en intentar entender la realidad, observándola desde escalas infinitamente pequeñas, subatómicas. Esta surgió a principios del siglo pasado y ha conseguido avanzar y desarrollarse, dando lugar a algunas de las teorías más interesantes y apasionantes que existen.
Max Planck, físico alemán ganador del premio Nobel, es considerado el padre de esta disciplina. Como podemos leer en Quo, comenzó a usarla para intentar explicar el comportamiento electromagnético de los cuerpos con carga eléctrica. Al principio pensó que era un simple atajo, no podía ni imaginar hasta dónde llegaría su trabajo.
Científicos de la talla de Albert Einstein y Niels Bohr continuarían su trabajo, dando forma a numerosas teorías sobre el comportamiento de la luz, las cuales les valdrían también un premio Nobel. Einstein lo ganaría en el año 1921 gracias al efecto fotoeléctrico, mientras que Bohr lo haría apenas un año después.
Hoy hablaremos de una de las últimas teorías que se están viendo apoyadas por estos modelos cuánticos. Esta es conocida como teoría de la retrocausalidad, y concibe la realidad como una sucesión de influencias que no sólo viajan a través del espacio, sino también a través del tiempo. ¿Qué quiere decir esto? ¿Cómo puede ser posible?

La realidad a nivel subatómico es totalmente irracional. Portal Astronómico
La realidad cambia cuando la medimos
Para comenzar, es necesario que conozcas algunas premisas. Debes tener en cuenta que una de las características de la realidad cuántica es que esta cambia con la presencia de un observador. Es decir, la realidad se presenta de múltiples maneras distintas, pero al ser medida, sólo una se mostrará al que la observa. Esto puede entenderse mejor si entra en escena el ilustre gato imaginario de Schrödinger.
Erwin Schrödinger, un físico austriaco, se encontraba en una convención con muchos otros científicos. Intentaba explicar las particularidades que presentan los entes subatómicos, y para ello, propuso un experimento mental. Este consistía en imaginar a un gato dentro de una caja completamente cerrada. No hay manera de ver qué ocurre en su interior. En el interior de la caja se coloca un mecanismo que contiene un veneno letal. Este se derramará por la caja matando al gato si ocurre algo determinado.
El gato está vivo y muerto al mismo tiempo
¿Cuál es la posibilidad de que esto ocurra? Un 50% exacto. Por lo tanto, nos encontramos ante dos resoluciones posibles. Puede que el mecanismo se active y el veneno se derrame matando al gato, o puede que simplemente no ocurra nada. Sólo hay una forma de averiguar cómo acaba la historia, y es abriendo la caja.
Mientras la caja se encuentre cerrada todas las posibilidades conviven, coexistiendo. Mientras la caja se encuentra cerrada, el gato habrá muerto y seguirá vivo.
Este ingenioso experimento ficticio nos sirve para entender lo que te contábamos anteriormente. La realidad a nivel cuántico tiene muchas posibilidades distintas, pero sólo conoceremos una, la que se nos muestre cuando midamos esa realidad. El gato estará vivo y muerto a la vez, ya que no sabemos que ha ocurrido, hasta que abramos la caja.
La retrocausalidad va más allá
Como has podido ver, las teorías cuánticas establecen una serie de sucesos que a veces escapan a la razón. Debes pensar de forma distinta si quieres entender este tipo de modelos, debes ver la realidad desde otro punto de vista. Las leyes que actúan a nivel macroscópico no sirven de nada en este ámbito.
En el caso de la retrocausalidad, que está viéndose muy apoyada durante los últimos tiempos, las influencias de nuestra medición afectarían incluso antes de haberla realizado. Pero, ¿cómo ocurrir algo así?
La medición cambiaría el pasado de la partícula
Como bien reflejan en Xataka, y según esta teoría, el futuro podría influir en el pasado. Esta característica sería necesaria para atar algunos cabos cuánticos sueltos. Dos investigadores han publicado un trabajo en la prestigiosa The Royal Society, con todas estas propuestas.
Cuando un científico elige la forma de medir una partícula en concreto, ese acto, esa elección, influiría en las características de la partícula antes incluso de que nada hubiera ocurrido. De esta manera, el acto de medición influiría en el pasado de la partícula. Esto es lo que conocemos como retrocausalidad.
Como explica el profesor Huw Price en una de sus clases en la Universidad de Sidney:
Es un mundo en el que las leyes hacen imposible que la variación que tenemos a nuestra disposición se absorba totalmente en el futuro, de modo que parte de ella tiene que ser absorbida en el pasado.
Esto es ciertamente, muy difícil de probar, y bastante complicado de creer por parte de algunos científicos. Sin embargo, este modelo sería muy útil, ya que serviría para dar respuesta a paradojas como la EPR (Einstein-Podolsky-Rosen).
Una tarea complicada
Como he dicho antes, resulta muy complicado probar una teoría de este tipo, no sólo por la demostración a nivel experimental, sino también por lo que podría suponer.
Algunos científicos podrían haber perdido el tiempo
El hecho de que exista una realidad cuántica en la que las influencias van más allá del espacio, llegando a moverse a través del tiempo, haría necesaria una total reestructuración de la mecánica cuántica como la conocemos hoy en día. Esto desbarataría el trabajo de miles de científicos.
En cualquier caso, deberás esperar para poder comprobar hasta dónde llega su periplo. Quién sabe, puede que dentro de unos años el modelo de la retrocausalidad sea algo aceptado y habitual en el terreno del estudio de partículas.