El futuro del tren es el gas licuado

Asturias es la comunidad autónoma elegida para empezar las pruebas que intentarán promover un combustible más eficiente y respetuoso con el medio ambiente

El futuro del tren es el gas licuado
El tren impulsado con gas licuado ya está en fase de pruebas. El País
Publicado en Ciencia

Esta semana, recién comenzado el nuevo año y el mes de enero, el Ministro de Fomento, Iñigo de la Serna, y su homólogo en la cartera de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, han sido testigos del primer viaje en un tren de cercanías impulsado por un nuevo combustible que promete un cambio en el futuro del transporte ferroviario en este país. ¿Quieres saber más acerca de esta fuente de energía y sus futuras aplicaciones?

El gas licuado

Lo primero es ponerte en antecendentes. Si, como es mi caso, tú tampoco habías oído hablar de este tipo de gas, no te preocupes que te lo defino rápidamente. El gas licuado es una mezcla de gases, gracias a la información que hemos podido consultar en la página web Propanogas, los cuales provienen de los hidrocarburos obtenidos del petróleo, en concreto del propano y el butano.

La transformación de gas a líquido es un proceso no demasiado complicado en este caso

A temperatura y presión ambiente, éste combustible conserva su estado gaseoso. Sin embargo, el proceso de licuado, la transformación de un elemento en líquido, es relativamente sencilla y su uso está creciendo con el paso de los años. Su utilización está extendiéndose en los medios de transporte tradicionales, como pueden ser los coches que habitualmente conducimos, aunque, como es el caso de la noticia que estás leyendo, se están realizando pruebas a mayor escala.

Si hablamos del mundo del automóvil, la utilización de este gas, también conocido como GLP, conlleva una transformación de tu vehículo para adaptarse al mismo, como podemos leer en la información publicada por Motor Pasión. La gran ventaja para el consumidor es el bajo precio de este combustible, aunque, por otra parte, su falta de distribución en nuestro país, alrededor de 50 gasolineras lo ofrecen, hacen complicada su utilización si viajas mucho. ¿Y qué ofrece este gas al sector del ferrocarril?

Asturias como punta de lanza

Para realizar la primera prueba se han elegido las localidades de Mieres y Figaredo para recorrerlas a bordo del primer tren, en este caso de cercanías, que se impulsa gracias al gas licuado. Como es habitual en estas ocasiones, los primeros en disfrutar de este viaje fueron tanto medios de comunicación como las autoridades pertinentes.

El primer trayecto es una ilusionante manera de abordar una nueva era en el transporte

Gracias a los datos que nos ofrecen los compañeros de El Comercio, conocemos que el tren, en su trayecto de cinco kilómetros, consiguió una velocidad máxima de 35 kilómetros por hora. Es de esperar que durante los próximos años los motores que impulsan a estos trenes consigan mejorar su rendimiento de manera notable. Aún quedan más de 15.000 kilómetros de pruebas en los siguientes cuatro meses para ir avanzando en la dirección correcta.

En una búsqueda de la mayor eficiencia energética, además de proteger el medio ambiente y aquellos lugares por los que transitan este tipo de transportes, el ministro declaró:

Lo que presentamos tiene una capacidad de recorrido enorme. Este gas será un combustible de transición hacia la descarbonización. No sólo el vehículo eléctrico es la alternativa. Casi la mitad de la energía la consumimos en el transporte y en este sector hemos hecho un menor esfuerzo tecnológico como país y como continente.

El proyecto, que ya cumple cuatro años, es fruto de la colaboración entre entidades públicas y privadas, como es el caso de Enagás, Gas Natural Fenosa y Bureau Veritas. El éxito de esta alternativa de transporte podría derivar en otro ambicioso proyecto para crear una locomotora completamente innovadora para el año 2020 y para el que ya se han presupuestado 4,8 millones de euros.

Futuro liderazgo

Quizás, entre tanta mala noticia económica que recibimos en los últimos tiempos, convendría recordar que somos un país rico en personas llenas de ideas y proyectos innovadores en todos los sectores. En este caso, y en información obtenida del medio digital El Economista, somos el país número uno a nivel europeo en distribución de este tipo de gas. Aunque aún queda por incorporar el mismo a nuestro día a día, tanto a nivel particular como a nivel empresarial.

Debemos estar a la cabeza en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías

Esperamos seguir contando muchas más noticias positivas como país, porque la realidad, a pesar de los muchos problemas a los que nos enfrentamos, es que tenemos un lugar privilegiado en el mundo y una fuerza de trabajo que hay que explotar de la mejor manera posible para sacar el máximo provecho, sobre todo en el terreno de la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías. Necesitamos volver a colocar a España en un lugar destacado y eso se consigue a base de ideas y trabajo.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!