Hito espacial conseguido: astronautas de una estación consiguen reproducir ratones con gravedad cero
¿Podría la humanidad vivir en el Espacio y reproducirse? El primer experimento ha sido con ratones y, ciertamente, ha sido un éxito.

La humanidad es consciente de que la Tierra tiene fecha de caducidad en el largo plazo. La escasez de recursos naturales y el cambio climático tendrán efectos notables en la calidad de vida de las personas, por lo que, tarde o temprano, se deberá buscar con más ahínco un nuevo posible hogar. Para ello, primero habrá que permanecer un tiempo aún indeterminado en el Espacio. Por este motivo, están llevándose a cabo misiones para cultivar verduras y hortalizas. ¿Podría ampliarse este tipo de dieta?
No se sabe si será este el objetivo de futuras investigaciones, pero lo cierto es que se ha logrado, por primera vez, la reproducción de ratones en un entorno de gravedad cero. Veamos, por tanto, cómo ha sido posible alcanzar este hito y, por supuesto, hasta qué punto se podrían conseguir objetivos todavía más destacados en esta faceta. ¿Quién nos iba a decir que esta sería una alternativa posible en la actualidad?
Se cultivan embriones de ratón por primera vez en el Espacio
La investigación, tal y como viene siendo habitual, ha tenido lugar en la Estación Espacial Internacional (ISS por sus siglas en inglés). El objetivo de este proyecto consistía en ver qué efectos podría llegar a tener la radiación en el desarrollo de los mismos. Como consecuencia de la realización de las pruebas, se ha podido determinar que el riesgo de que se produzcan complicaciones durante el embarazo es mínimo. Se trata, por tanto, de un paso previo que podría concluir que un embarazo humano en el Espacio podría ser una opción plausible.
El elemento central de la investigación estaba directamente relacionado con la capacidad de los mamíferos para poder gestar en el Espacio. En un objetivo secundario, este estudio, el cual ha sido publicado en la revista científica iScience, ha permitido establecer un primer paso sobre la supervivencia futura de la humanidad en el Espacio. Se trata de una propuesta que, viendo los resultados obtenidos, permitirían a una mujer gestar un bebé en su vientre sin mayores complicaciones que las que tendría en la Tierra. Se trata, sin duda alguna, de un avance científico de suma importancia.
En agosto de 2021, investigadores de la Universidad de Yamanashi y la Agencia Espacial Aeroespacial de Japón (JAXA por sus siglas en inglés) iniciaron esta complicada misión. En la cápsula con destino a la ISS en enviaron cientos de embriones de ratón congelados. La temperatura era de -95 grados centígrados. Tras un cultivo de cuatro días, comenzó el proceso de desarrollo de los blastocistos. Se pudo comprobar cómo este proceso había resultado eficiente en términos de crecimiento. Este avance permitió comprobar que la radiación no había tenido implicaciones directas.
Existe la posibilidad de embarazo durante un futuro viaje a Marte porque se necesitarán más de 6 meses para viajar allí. Estamos realizando investigaciones para garantizar que podremos tener hijos de manera segura si llega ese momento. Teruhiko Wakayama de la Universidad de Yamanashi, en Japón
Habrá que esperar un tiempo para ver qué efectos podrían producirse durante la gestación en mamíferos y, en una última etapa de desarrollo, ver qué ocurriría en caso de un proceso real de embarazo de un ser humano.