Tus publicaciones de Instagram pueden revelar si sufres depresión
El uso que haces de las redes sociales es una ventana abierta a tu interior, aunque no lo sepas. De esta forma, tu Instagram puede llegar a revelar si sufres depresión. ¿Cómo puede saberse esta información?

Las redes sociales son zonas habitadas por miles de millones de personas. Su uso puede provocar grave adicción y, también, revelar al mundo cosas sobre ti que no deseas. Así lo confirma un nuevo estudio científico, que ha concluido que tus publicaciones de Instagram pueden mostrar si sufres depresión.
Tus publicaciones de Instagram son claves a la hora de detectar la depresión
Los usuarios de estas redes sociales saben que pueden contar mucha información a través de imágenes, palabras o emojis, pero desconocen que en todo lo que suben a Internet hay muchas más señales. ¿En serio es capaz alguien de saber si sufres una enfermedad mental como la depresión solo viendo tus fotografías?
Sí, y el estudio que te vamos a explicar a continuación lo confirma. Puede que, tras leer esta información, te pienses más seriamente si subir esa foto en blanco y negro que tanto te gusta.
El algoritmo médico
Este estudio ha sido publicado en EPJ Data Science, donde podemos conocer que ha sido realizada por dos investigadores. Los responsables han juntado a 166 voluntarios para estudiar sus fotografías de Instagram, y lo que han encontrado podría suponer un cambio importante a la hora de detectar enfermedades mentales.
Pero no todo fue fácil para los científicos Andrew G. Reece y Christopher M. Danforth. Cuando se pusieron a buscar voluntarios, se encontraron con que más de la mitad no accedía al estudio, ya que conllevaba ceder sus cuentas de Instagram.

Instagram es una app de fotografía donde los usuarios pueden compartir aquellos momentos que deseen. Kaspersky
Tras superar este obstáculo y reunir a los 166 voluntarios, Reece y Danforth comenzaron el análisis de 43.950 imágenes. ¿Pero fueron ellos quienes las estudiaron una por una? Ni mucho menos, aquí es donde aparece el algoritmo médico que ha permitido esta investigación.
Esta máquina analizó todas las fotografías con el objetivo de identificar y predecir la depresión. Los dos científicos compararon los resultados del algoritmo con los de médicos, y comprobaron que su herramienta superaba a los expertos a la hora de detectar la depresión. ¿Qué aspectos analiza la máquina para ser tan exacta?
Colores oscuros, la clave de la detección
El uso de filtros revela más sobre tu estado de ánimo de lo que crees
El algoritmo creado por Reece y Danforth basaba su análisis en una serie de factores: colores, comentarios de usuarios, filtros y detección de caras. Así, estudió todos estos aspectos en las 43.950 fotografías seleccionadas y llegó a una serie de conclusiones.
Por un lado, los autores afirman que la gente depresiva publica imágenes más oscuras, con tonos más azules y más grises que el resto. Todos estos tonos denotaban un ánimo negativo, al igual que el uso escaso de filtros de Instagram. Ahora, acude a tu perfil y vuelve a revisar lo que has subido, ¿de qué color suelen ser tus fotos o vídeos?
Según los investigadores, si sufres depresión, evitarás utilizar esos filtros de la aplicación que otorgan diferentes tonalidades a tus fotografías. En caso de que vayas a utilizar esta herramienta, te limitarás a aplicar "Inkwell", que otorga un efecto blanco y negro. Así lo explican los propios autores:
En otras palabras, las personas que sufrían depresión eran más propensas a preferir un filtro que literalmente drenase todo el color de las imágenes que querían compartir.
El número de comentarios también es fundamental, según los investigadores. El estudio ha servido para comprobar que las personas que sufren depresión suelen tener un mayor número de comentarios en sus publicaciones. Además, publican más fotos con caras, aunque tienen un menor número de caras por cada imagen que las personas saludables.
Por otro lado, y hablando de los voluntarios que no sufrían depresión, estos tendían a utilizar más los filtros de Instagram. Según el estudio, la mayoría prefería el filtro "Valencia", que aplica a las imágenes un tono más cálido.
Los resultados encontrados por el algoritmo fueron, más tarde, contrastados con la opinión humana. Así, los investigadores reunieron a un segundo grupo para que analizaran las fotos y dijeran si les parecían interesantes, felices, tristes...

Las publicaciones de Instagram revelan más de ti de lo que puedes pensar. BuhoMag
A través de la felicidad y la tristeza, estos últimos voluntarios fueron capaces de detectar la depresión, pero no coincidieron con el resto de señales de salud mental encontradas por el algoritmo. La exactitud de esta máquina podría conllevar un cambio fundamental en el futuro.
El inicio del cambio
El lanzamiento de este estudio podría significar un cambio a la hora de detectar enfermedades mentales como la depresión. Así lo creen sus autores, que afirman que su algoritmo puede mejorar la detección que llevan ahora mismo los médicos, ya que este acierta donde los humanos fallan.
Reece y Danforth defienden en una nota que su estudio prueba que las enfermedades mentales y las redes sociales están muy unidas. La digitalización de la sociedad podría ser aprovechada para facilitar la detección de la depresión a sus víctimas. Así, Danforth cree que la tecnología podría ser utilizada con una buena finalidad:
Es mejor que pongamos a alguien que podría morir por suicidio en 2018 antes frente a un psicólogo porque había algo en sus redes sociales con lo que fue claro para la máquina que necesitaba ayuda y no era obvio para la gente de su alrededor.
Como demuestra el estudio, las redes sociales pueden ser claves a la hora de detectar enfermedades y, como dicen sus autores, solo queda aceptarlo y adaptarse a ello para ayudar a millones de personas.