La ciencia detrás de un flechazo: cuando dos personas se atraen, su ritmo cardiaco tiende a sincronizarse
Un nuevo estudio demuestra que en el enamoramiento se produce una sincronización del ritmo cardiaco entre las personas.

El amor y la atracción por otra persona ha sido objeto de estudio por parte del ser humano desde hace muchos años. Por ello, no es de extrañar que haya toda una serie de teorías sobre qué es lo que ocurre en nuestro organismo cuando empezamos a sentir 'cosas' por alguien. Se sabe que, a nivel científico, se desprenden feromonas y que hay una serie de cambios que tienen lugar en nuestro interior. Ahora bien, ¿sabías que también se produce una reacción en nuestro ritmo cardíaco? Y no, no es porque nos sintamos nerviosos ante la próxima cita.
Al parecer, acaba de encontrarse un nuevo efecto del enamoramiento. De acuerdo con un nuevo estudio llevado a cabo por las universidades de Leiden y Birmingham, cuando dos personas se sienten atraídas, sus frecuencias cardíacas tienden a sincronizarse y sus palmas sudan juntas. Se trata de un efecto que acaba de ser probado y cuyas conclusiones acabas de ser expuestas al público. Se trata de una reacción fisiológica tras la realización de múltiples experimentos en citas. ¿Cuáles son algunos de los descubrimientos que han tenido lugar tras las pruebas realizadas?
Veamos, por tanto, cómo ha podido llegarse a esta conclusión, qué es lo que provoca esta reacción, sobre todo, del ritmo cardíaco y, por supuesto, hasta qué punto nos encontramos ante una cualidad que puede dar lugar a numerosos nuevos estudios en los próximos años. Al fin y al cabo, ¿qué implicaciones tienen este tipo de reacciones en el cuerpo humano? ¿Son positivas o negativas para el organismo?
La ciencia y el descubrimiento sobre la sincronización del ritmo cardiaco al enamorarse
Se sabe que hay una serie de evidencias que permiten comprender hasta qué punto una persona puede sentirse atraída por otra. Sin embargo, este estudio, publicado en el medio divulgador Nature, se ha centrado, especialmente, en las reacciones completamente involuntarias de las personas. Por ello, el análisis ha hecho especial énfasis en la sudoración de las manos y, por supuesto, en el ritmo cardiaco de los participantes. He aquí algunas de las claves que han podido obtenerse gracias a la realización de una seri de comprobaciones.

La sudoración de las manos es un síntoma de enamoramiento según este estudio. Imagen: RIE
Por un lado, se quería ver la primera reacción de la persona ante su próxima cita. Para ello, participaron un total de 142 personas solteras. A cada pareja se le ponía una enfrente de la otra con una barrera de por medio. En un primer momento, se retiraba la misma durante 3 segundos únicamente. Posteriormente a ello, debían valorar cuáles habían sido estas primeras impresiones. Después, volvían a retirar el obstáculo para que pudieran mantener una conversación fluida. Durante todo este proceso se producía una monitorización de los datos referentes a la sudoración y ritmo cardiaco.
La última prueba consistía en que ambos debían permanecer, sin hablar, durante 2 minutos. Tras esta recopilación de datos, se pudo comprobar que aquellas personas que habían mantenido un ritmo cardiaco parecido tendían a recibir mejores valoraciones sobre sus parejas en el estudio. Curiosamente, la sincronización del ritmo cardiaco se producía tanto en los momentos en los que se producían picos como en los momentos valle de la conversación. Algo parecido se pudo confirmar en relación con el nivel de sudoración en las manos.
¿Deberían hacer esta prueba en las citas de First Dates? Se trata de una investigación que puede dar lugar a nuevos estudios relacionados con el ritmo cardiaco. ¿Podrían llegar los médicos, por ejemplo, desaconsejar la búsqueda de pareja si una persona sufriera de algún problema de corazón? Este tipo de cuestiones quedan planteadas para que, en un futuro, puedan llevarse a cabo nuevos experimentos.