La IA consigue «revivir» una canción perdida de hace más de 1.000 años y suena bastante bien
Un texto de la antigua Mesopotamia que representaba una canción ha sido interpretado por una inteligencia artificial y el resultado ha maravillado a los investigadores

Las voces del pasado, a menudo silenciadas por el inexorable paso del tiempo, guardan secretos sobre civilizaciones que moldearon el curso de la historia. Recuperar estas narrativas requiere no solo paciencia y conocimiento, sino también la capacidad de ensamblar fragmentos dispersos a lo largo de milenios.Los textos antiguos, grabados en soportes frágiles como tablillas de arcilla o papiros, rara vez sobreviven completos.
La labor de descifrar escrituras perdidas y reunir pedazos deslavazados es un desafío que tradicionalmente ha ocupado a generaciones de expertos. Y ahora, gracias la tecnología de última generación se están dando grandes pasos en esa dirección.
Sin embargo, las herramientas tecnológicas emergentes están abriendo nuevas vías para explorar el acervo histórico. La inteligencia artificial, en particular, demuestra ser una aliada poderosa en el análisis de datos complejos y en la reconstrucción de información fragmentada, acelerando procesos que antes parecían inabarcables.
La Inteligencia Artificial Resucita un Himno Babilónico Perdido
Un equipo internacional de especialistas en literatura antigua ha logrado descifrar un texto mesopotámico que se consideraba perdido, datado hace más de tres mil años. Se trata de un himno dedicado a la majestuosa ciudad de Babilonia, cuyos fragmentos fueron hallados en la antigua biblioteca de Sippar según apuntan desde IRAQ Cambridge.

La clave para esta recuperación ha residido en el uso de la inteligencia artificial. A través de una plataforma digital especializada, un asiriólogo logró identificar y ensamblar decenas de manuscritos fragmentados dispersos por museos y colecciones globales. Este proceso, que tradicionalmente habría llevado décadas de minucioso trabajo manual, se completó en un tiempo récord gracias al apoyo algorítmico.
El contenido del 'Himno a Babilonia' ofrece una ventana sin precedentes a la vida en la metrópolis antigua. No solo alaba la arquitectura y el esplendor urbano, sino que también describe aspectos cotidianos, la importancia del río Éufrates y detalles sobre la sociedad, incluyendo el papel de las mujeres y la supuesta hospitalidad hacia los extranjeros. Los investigadores sugieren que era un texto popular, incluso utilizado en escuelas.