La receta del apocalipsis: hemos conseguido crear el hongo que transforma insectos en zombis en un laboratorio

Si el mundo va a ser un lugar plagado por muertos vivientes, este es el origen de lo que está por suceder.

La receta del apocalipsis: hemos conseguido crear el hongo que transforma insectos en zombis en un laboratorio
A pesar de su temible aspecto, este parásito puede ser realmente beneficioso para el ser humano. Wiktionary
Publicado en Ciencia

El hongo que protagoniza esta historia, denominado Cordyceps, es un parásito que se encarga de someter a los insectos que consigue atrapar, para aprovecharse de su organismo hasta que salta al siguiente huésped. Sin embargo, un investigación reciente publicada en el prestigioso medio Frontiers in Microbiology asegura que este tipo de hongos es capaz de aportar un valor positivo a nuestra especie y es por ello que se han lanzado a replicarlos en un laboratorio.

Por si tienes alguna duda en su manera de aprovecharse de los insectos, en Urban Tecno ya publicamos un artículo donde te mostrábamos a un insecto zombi infectado por un hongo que controlaba su cerebro. Ver para creer.

La maldición de los zombis que el ser humano ha replicado en un laboratorio

Ha sido un equipo de científicos liderados por el profesor Mi Kyeong Lee, de la Universidad Nacional de Chungbuk, los que han conseguido reproducir el hongo Cordyceps en un ambiente controlado, sin que éste pierda sus potenciales beneficios para nuestra especie, sobre todo un compuesto bioactivo fundamental para el desarrollo de medicamentos antivirales y contra el cáncer llamado cordicepina. El profesor, en unas declaraciones recogidas por el medio Eureka Alert, afirma que:

La cordicepina es uno de los nucleósidos citotéxidos, junto con actividades terapéuticas complementarias, que evitan la proliferación y la metástasis en las células cancerígenas. Además, los descubrimientos de la reciente investigación están impulsando estudios clínicos y preclínicos de la cordicepina para el tratamiento exhaustivo de la COVID-19.

El primer punto a resolver en la investigación era el medio de propogación del hongo, dado que cultivarlo en granos de arroz no había dado resultados óptimos. Sin embargo, una vez utilizado en ciertos insectos, los resultados comenzaron a mejorar, con algunas variaciones significativas. Mientras que el Cordyceps crecía de manera más visible en el gusano de la harina o en gusanos de seda, era en escarabajos rinoceronte donde la concentración de cordicepina era superior. Las conclusiones fueron obvias:

Cordyceps cultivados en insectos comestibles contenían aproximadamente 100 veces más de cordicepina en comparación con los Cordyceps del arroz.

Finalmente, parece que la investigación apuntó como factor clave del crecimiento del hongo a la grasa de los insectos, en lugar de sus proteínas, en concreto los niveles de ácido oleico. El profesor Lee es claro al respecto:

El método de cultivo del Cordyceps en este estudio nos permitirá producir cordicepina de manera más eficiente y asequible. Sin embargo, la utilización de insectos comestibles no permite aún escalar el proceso a un nivel industrial. Pensamos que una producción más eficiente podría lograrse a través de la utilización de otros insectos, lo que necesita ser demostrado en un estudio más extenso.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!