Las 8 constelaciones más fáciles de localizar perfectas para niños y aficionados
Algunas constelaciones famosas como pueden ser la Osa Mayor o Casiopea son las primeras que reconocemos en el cielo. ¿Sabrías localizar más constelaciones? ¿Sabes cómo identificarlas y cuáles forman parte del zodiaco?

Aunque se encuentran a miles de millones de kilómetros, y aunque con la tecnología actual nos resultaría imposible alcanzarlas, las estrellas del cielo son muy reales. Forman en conjunto lo que denominamos una constelación, grupos de estrellas que pueden ser vistos durante la noche y que han sido muy utilizados por peregrinos, navegantes o pastores. Las constelaciones son muy valiosas, sobre todo porque sirven para indicarnos el tiempo y la orientación, un amuleto espacio-temporal que solo nos abandona en las noches nubladas.
Las constelaciones han sido estudiadas y analizadas por muchas culturas a lo largo de la historia, desde Mesopotamia hasta Egipto, pasando por Grecia. Trazos y dibujos de formas en la bóveda celeste que fueron cobran vida propia, convirtiéndose en identificables, y siendo asociadas con mitos, leyendas y deidades. No hay mitología que haya obviado las constelaciones, pues todas han encontrado de uno u otro modo la forma de inspirarse en los conjuntos estelares que las forman. Estrellas que, en algunos casos ya ni siquiera existen, y tan solo son el rastro de supernovas que explotaron.
En el caso de las constelaciones occidentales, podemos afirmar que se heredan en su mayoría de la mitología grecolatina (predominantemente la mitología griega). La cuestión es que los antiguos astrónomos, principalmente Ptolomeo, nombraron más de cuarenta y ocho constelaciones visibles para todas las civilizaciones del hemisferio norte. Después de esto, se fueron sumando las constelaciones observables del hemisferio sur y, poco a poco, todas estas figuras dibujadas a lo largo de los siglos fueron formalizadas por la Unión Astronómica Internacional. A día de hoy existe un mapa oficial de toda la bóveda celeste, así como de cada estrella que pertenece a una constelación. Lo más probable es que conozcas algunas de estas constelaciones, como la Osa Mayor o Casiopea. Sin embargo, no siempre somos capaces de encontrarlas en el cielo. También hay quien conoce todas aquellas constelaciones que evocan los signos del zodiaco, amantes de la astrología y la astronomía a partes iguales.

Las constelaciones reconocidas por la Asociación Internacional de Astronomía son 88, pero existen en el cielo miles de constelaciones posisbles
- ¿Cuáles son las constelaciones más fáciles de ver?
- Constelación de la Osa Mayor: la constelación de Alaska
- Constelación de la Osa Menor: el hijo de Calisto
- Constelación de Casiopea
- Constelación de Orión
- Can Mayor: Canis Maior
- Draco: la constelación del Dragón
- Centauro: la constelación de Centaurus
¿Cuáles son las constelaciones más fáciles de ver?
En la actualidad contamos con 88 constelaciones que fueron ratificadas por la Unión Astronómica Internacional en el año 1930. Figuras y trazos de estrellas que recortan el cielo estrellado que fueron creadas por sucesivos y distintos observadores de la bóveda celeste para orientarse. De entre todas estas constelaciones del cielo, algunas son mucho más conocidas que otras y son bastante fáciles de localizar en el cielo.
Constelación de la Osa Mayor: la constelación de Alaska
La Osa Mayor es una constelación que aparece representada en la bandera de Alaska, y es que es sin duda una de las constelaciones más famosa de todas. La Osa Mayor representa a Calisto, una deidad con la que el dios griego Zeus tuvo una aventura. Hera, mujer de Zeus, descubrió la traición amorosa de su marido y transformó a Calisto en un oso. Para salvar a Calisto de la muerte a manos de la jabalina de su hijo Arcas, Zeus la convirtió en las estrellas de la Osa Mayor. Arcas, el hijo que Zeus tuvo con Calisto, también corrió la misma suerte y acabó convirtiéndose en la Osa Menor. Para poder observar la Osa Mayor, basta con que consigas buscar el conocido grupo de estrellas que tienen forma de sartén y que gira continuamente alrededor de Polaris, la Estrella Polar, que permanece fija cada noche.
Constelación de la Osa Menor: el hijo de Calisto
En la mitología griega, la Osa Menor hace alusión al hijo de Calisto, Arcas, que corrió la misma suerte que su madre y acabó convirtiéndose en oso. La Osa Menor es una constelación fácil de localizar porque siempre se encuentra en la misma zona del cielo. Al final de su larga cola encontramos Polaris, la Estrella Polar, que es particularmente brillante y siempre está fija en la bóveda celeste.

Constelación de la osa menor delimitada por sus estrellas más brillantes
Constelación de Casiopea
Cassiopeia es una de esas constelaciones que están visibles todo el año. Al igual que ocurre con otras como la Osa Mayor y la Osa Menor, Casiopea tiene su origen en la mitología griega. Casiopea, reina de Etiopía. Una constelación que con su forma de W o M, según la dirección en la que se encuentre, o te encuentres, hace que sea muy fácilmente reconocible en el cielo. La mayor parte de las veces se encuentra algo tapada entre otras estrellas, lo que hace que no sea muy visible, pero con práctica te resultará posible reconocerla rápidamente.
Constelación de Orión
La constelación de Orión representa otro de los mitos de la mitología griega. Un cazador gigante, orgulloso y violento, que tiene la gran fama de no temer a nadie. Asesinado como consecuencia de un error por parte de la diosa Artemisa, diosa de la caza y de la naturaleza, el gigante Orión se unió a su perro, que estaba representado por una de las estrellas más brillantes del cielo: Sirio o Sirius. Si quieres detectar la constelación de Orión, tienes que buscar un rectángulo con una serie de tres estrellas que son particularmente brillantes a lo largo. Dicho rectángulo representa el arnés del cazador, y debes saber que esta constelación es visible durante todo el invierno para aquellos que viven en el hemisferio norte.
Can Mayor: Canis Maior
Canis Maior, también conocida como Can Mayor, es una constelación que cuenta entre sus estrellas con la estrella más brillante del cielo: Sirio o Sirius. La mitología griega ofrece diferentes orígenes a la constelación Can Mayor, pero fundamentalmente se considera que la constelación Can Mayor sigue el movimiento de la constelación de Orión: el perro que sigue a su amo cazador. Para poder ver esta constelación, lo más fácil es localizar la estrella Sirio, que es la más brillante de todas. Canis Maior es una constelación visible entre los meses de mayo a septiembre en el hemisferio norte.

Constelación de Canis Maior. En el centro podemos ver Sirius, la estrella más brillante del cielo
Draco: la constelación del Dragón
La constelación del Dragón está ubicada cerca de las constelaciones de la Ursa Minor y la Ursa Maior. Se trata de una constelación particularmente grande, a pesar de no ser muy brillante. En la época de la mitología griega, la constelación era vista como uno de los muchos dragones presentes en sus historias, mitos y leyendas. Lo cierto es que nunca se llegó a determinar qué dragón o de qué historia era, aunque teorías hay más de mil. Una constelación que es visible durante todo el año para todo el que mire desde el hemisferio norte, que podrás encontrar si consigues detectar a Polaris (la Estrella Polar) y posteriormente la constelación de la Osa Mayor. El final de la cola del Dragón, de la línea de la constelación, está entre esos dos marcadores.
Centauro: la constelación de Centaurus
Al igual que ocurre con la Cruz del Sur, Centauro es una constelación que solo es visible en el hemisferio sur. Se trata de una de las constelaciones más extensas que existen y algunas de sus estrellas son genuinamente brillantes. Representa, en honor a su nombre, a un centauro, un animal de la mitología griega. Dicho animal era mitad hombre y mitad caballo, y sería Quirón, el centauro inmortal que educó a Aquiles y Heracles. Una constelación que puede resultar un poco difícil de observar, pues es muy grande e incluye muchas estrellas. Por ello, se suele ubicar utilizando la Cruz del Sur que está ubicada muy cerca, en la parte inferior derecha.
¿Cuáles son las doce constelaciones zodiacales?
Las doce constelaciones zodiacales son, por orden: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis.