Los científicos están usando IA para rastrear las colas de las ballenas y es por una buena razón

La tecnología quiere ayudar a identificar estos cetáceos y si su población está mermando

Los científicos están usando IA para rastrear las colas de las ballenas y es por una buena razón
Imagen de la aleta trasera de una ballena jorobada
Publicado en Ciencia

Existen tantos animales sorprendentes en el planeta Tierra, que necesitaríamos siglos para abarcarlos a todos. En esta ocasión, queremos hablarte de ballenas. Estamos hablando de seres marinos que habitan el Ártico, entre otros lugares, y que algunas especies pueden ser albinas, como es el caso de las ballena blancas. Y ahora, el protagonismo se lo lleva la Megaptera novaeangliae.

Inteligencia artificial para vigilar ballenas jorobadas

Un reciente artículo publicado en el medio Royal Society Open Science nos ha abierto los ojos acerca del uso de inteligencia artificial para poder identificar ballenas jorobadas en el norte del Océano Pacífico. Los resultados de la investigación, por el momento, muestran un dato preocupante.

Alrededor del 20% de la población de ballenas jorobadas de esta región parece que ha mermado y ahora los investigadores quieren utilizar la tecnología más avanzada para seguir de cerca la evolución de una especie marina que empieza a conocer los estragos de la actividad humana en el planeta.

Como si de una huella dactilar o del moderno reconocimiento facial se tratase, el estudio quiere utilizar las colas de estas ballenas para poder identificarlas. Variaciones en el tamaño, la pigmentación, cicatrices distintivas o marcas únicas son el identificador de cada uno de estos cetáceos y es por ello que la tecnología intentará ayudarnos a conocer el número de ejemplares en cada momento.

La organización sin ánimo de lucro HappyWhale posee un catálogo de imágenes obtenidas por científicos y aficionados que servirán para que, junto que esta novedosa IA, se puedan detectar cambios en la población de ballenas jorobadas con mucha más rapidez que frente al método tradicional.

Desde hace 40 años, la caza de esta especie de ballena es ilegal, y es por ello que hemos pasado de una especie marina en peligro de extinción a una población que se estimaba en 2012 en 33.488 ejemplares en todo el mundo. Sin embargo, los datos disponibles hasta 2021 muestran que estos cetáceos se han visto reducidos hasta los 26.662.

Parece que el cambio climático ha provocado un incremento en la temperatura de los océanos, lo que, además, contribuye a que éstos tengan cada vez menos nutrientes para las ballenas. Los investigadores redactan en su texto:

Estos avances han cambiado el paradigma de estimación de plenitud, pasando de escasez de datos y estudios periódicos a un continuo y accesible seguimiento de la población de las cuencas oceánicas a través del tiempo.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!