Los científicos quieren producir más hidrógeno verde y lo van a hacer con un nuevo material y un sol artificial

La producción de hidrógeno, en este caso, no genera ningún tipo de residuo en forma de gases de efecto invernadero

Los científicos quieren producir más hidrógeno verde y lo van a hacer con un nuevo material y un sol artificial
Recreación de un centro de generación de hidrógeno verde
Publicado en Ciencia

El mundo de las energías renovables pretende ser el futuro de la generación de electricidad en las próximas décadas. Sin embargo, por el momento aún representa un pequeño porcentaje. En España, las renovables han alcanzado el 50,3% de la generación energética nacional, según los datos ofrecidos por Iberdrola, con lo que el margen de mejora aún es notable. ¿Será el hidrógeno verde el siguiente paso en este sector?

Hidrógeno verde con un nuevo material y con un sol artificial

Sabemos que el hidrógeno puede producirse de distintas maneras, con subproductos conocidos como hidrógeno azul, a partir de hidrocarburos, gris, a partir de gas natural, o marrón, a partir de la gasificación del carbón. Sin embargo, esta fuente de energía tiene el inconveniente de que se consigue mediante procesos que emiten gases perjudiciales para el planeta.

Es en este punto donde entra el hidrógeno verde, conseguido a partir de agua y electricidad renovable y utilizando la luz del sol para realizar la conversión energética. Eso sí, para obtener este hidrógeno hay que superar algunos retos, como, por ejemplo, la variabilidad de la intensidad de la luz del Sol, sobre todo en aquellas regiones donde las nubes suelen ser protagonistas.

Ahora, investigadores de la Universidad Estatal Técnica y Agrícola de Carolina del Norte han publicado un artículo en la revista científica Small donde exponen cómo han conseguido crear un nuevo tipo de material que permite realizar el proceso de una manera más eficiente. Y lo han hecho a través de un sol artificial ideado en su laboratorio.

El material del que hablamos está construido con ilmenita y ha sido estructurado con una formación de colmena. Los poros del material, que van desde los 2 a los 50 nanómetros, permiten mejorar el proceso de catalización.

Además, se ha comprobado que la estructura del material produce casi el doble de hidrógeno que otros materiales que se utilizan en la actualidad. Por contra, dado que estamos ante una tecnología incipiente, los costes de producción de este hidrógeno verde aún son demasiado elevados, según las palabras de Bishnu Bastakoti, autor principal del estudio, en el medio Interesting Engineering.

El científico asegura que "el hidrógeno verde es más caro, porque todo es caro al principio". Sin embargo, alude a los beneficios a largo plazo cuando queremos referirnos a energías renovables que deberían dar forma a nuestro futuro. Trabajos como el llevado a cabo por los investigadores de la Universidad Estatal Técnica y Agrícola de Carolina del Norte nos invitan a soñar con el carbón o el gas natural como fuentes de energía del pasado. ¿Será realidad en las próximas décadas?

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!