Los científicos todavía no se lo creen. El tiempo para crear un planeta del tamaño de Júpiter es menos del que se pensaba
Además, también se ha constatado que la creación y migración de estos cuerpos celestes afecta sus vecinos rocosos

Hasta ahora, la concepción generalizada de los expertos en formación planetaria aseguraba que los planetas con la masa de Júpiter podían tardar entre 3 y 5 millones de años en formarse. Sin embargo, tenemos que acudir a una reciente investigación para volver a revisar esta información, ya que podría estar equivocada en varios millones de años. Si quieres saber el tiempo necesario para su formación, ahora te invitamos a descubrirlo.
La línea temporal de la formación de exoplanetas gigantes gaseosos
Anteriormente, se creía que la acreción, ese proceso por el que los planetas gaseosos recopilan gas y materia, ricos en carbono y oxígeno, tenía lugar durante las etapas primigenias de los discos protoplanetarios. Estos discos, por si aún no lo sabes, son gases y partículas que orbitan alrededor de una estrella. Ahora, un estudio publicado en la revista científica The Astrophysical Journal ha estudiado siete exoplanetas gaseosos gigantes, comparando sus propiedades químicas con las de Júpiter o Saturno.
La investigación ha desvelado que las etapas iniciales de formación de esos exoplanetas coincide con las evidencias que sugerían que Júpiter se formó mucho antes de lo que pensábamos. Y esto se ha conocido gracias a la gran cantidad de partículas sólidas que estos exoplanetas acumulan. A medida que los planetas añaden materiales, la metalicidad de sus atmósferas se incrementa. Gracias al análisis de la atmósfera, se puede conocer los sólidos que han sido acumulados.
El estudio indica que a mayor metalicidad, más metales y sólidos formaron parte del proceso inicial de formación de los exoplanetas gigantes gaseosos. Ji Wang, autor principal del estudio, asegura en un comunicado publicado en la página web de la Universidad Estatal de Ohio que:
Podemos inferir que, de media, cada uno de los planetas de la muestra acumularon el equivalente a 50 masas de la Tierra en sólidos. Tanta cantidad de sólidos solamente puede ser encontrada cuando un sistema tiene menos de 2 millones de años, pero, en nuestro sistema solar, el total de sólidos disponibles solamente es del orden de 30 a 50 masas terrestres.
A modo de resumen, un planeta como Júpiter podrían formarse en tan solo un millón de años. Además, el estudio también deja constancia de que la formación y migración de estos exoplanetas gaseosos gigantes podría afectar al desarrollo de planetas rocosos en ese disco protoplanetario. En el caso del sistema solar, esto significaría que Júpiter y Saturno pudieron desviar de su órbita a Mercurio, lo que habría contribuido a que Marte fuese más pequeño que la Tierra o Venus.
Determinar qué tipo de proceso es más habitual en el universo, si la teoría de la acreción o la inestabilidad gravitacional, para explicar la formación planetaria será fundamental para entender si la historia de acreción de un planeta está relacionada con ambos mecanismos de creación de planetas. Por el momento, esto es algo que tendrá que continuar investigándose.