Lugares de España con más posibilidades de sufrir un terremoto
Terremotos como los de Turquía y Siria le han recordado a todo el mundo lo devastadores que pueden ser estos desastres naturales. ¿Podría ocurrir algo así en España?

Es bien sabido que los movimientos de las placas tectónicas pueden causar terremotos, algo que suele ocurrir ocasionalmente en países como Japón. Una auténtica catástrofe que nos preocupa y nos lleva a preguntarnos si en España podría llegar ocurrir un terremoto de gran magnitud que ponga a prueba nuestras infraestructuras y nuestra capacidad de respuesta.
¿Cuál es la posibilidad de que ocurra un terremoto de gran magnitud en España? Y, lo que es más importante, ¿en qué lugares de España existe un mayor riesgo sísmico? En este artículo encontrarás todas las respuestas.
- Terremotos en España: Instituto Geográfico Nacional
- Los lugares más sísmicos de España
- ¿Cuáles son las posibilidades de que ocurra un gran terremoto en España?
- España: placas tectónicas euroasiática y africana
- España: puntos sísmicos calientes
Terremotos en España: Instituto Geográfico Nacional
Según el técnico del Instituto Geográfico Nacional, Carlos González, es posible que algún día ocurra en España un seísmo de magnitud 6 o más, pero las probabilidades son exiguas. Lamentablemente, los terremotos aún no se pueden predecir, por lo que de momento solo podemos estudiar datos de los que se han producido hasta la fecha. Al hacerlo, nos damos cuenta de que en España ha habido muy pocos terremotos de gran magnitud. Algunos de los más importantes han sido:
- 1954: El terremoto de Dúrcal (Granada) alcanzó los 7 grados Richter el pasado 29 de marzo.
- 2009: El terremoto al suroeste del Cabo San Vicente alcanzó 6,3 en la escala de Richter el 17 de diciembre; afectando a la Andalucía Occidental.
- 2011: El terremoto de Lorca alcanzó 4,5 en la escala de Richter el 11 de mayo.

Hundimiento de la iglesia de Santiago como consecuencia del terremoto de Lorca
Los lugares más sísmicos de España
Los lugares más sísmicos de España son Almería, Murcia, Granada, Cabo de San Vicente, Cádiz, el Estrecho de Gibraltar, el Mar de Alborán y Melilla. También hay que tener en cuenta que Argelia tiene una importante actividad sísmica, lo que en ocasiones se puede sentir en España. Además, otras zonas con posibilidad de terremotos son Pirineos y Galicia, pero la amenaza es mucho menor que en el sur del país. Igualmente, en ambas mesetas no suele haber actividad sísmica, ya que Castilla y León, Madrid y el norte de Castilla-La Mancha son las zonas más estables de la península a nivel sismológico.
¿Cuáles son las posibilidades de que ocurra un gran terremoto en España?
Los terremotos de Turquía y Siria le han recordado a todo el mundo lo devastadores que pueden ser estos desastres naturales. ¿Cuál es la probabilidad de que España sufra terremotos de una magnitud similar y qué zonas son más probables de verse afectadas?
Cada día en España se producen entre 10 y 20 terremotos de media, según el Instituto Geográfico Nacional del país. Estas cifras palidecen en comparación con otras naciones como Indonesia, Japón, Chile, México o los Estados Unidos, donde los temblores diarios son rutinariamente de cientos debido a su ubicación en o cerca de las líneas de falla. En verdad, hay decenas de miles de terremotos en todo el mundo cada año debido a que las placas tectónicas de la tierra se mueven constantemente, pero la gran mayoría de estos temblores pasan desapercibidos. Por supuesto, es su magnitud, medida con la escala de Richter, lo que ayuda a los científicos a determinar la fuerza de los terremotos.
Casi todos los terremotos registrados en España a diario tienen una magnitud de entre 1,7 y 4, que en el extremo superior puede resultar en una sacudida leve. Por contexto, se considera que un gran terremoto que provoca daños graves es uno de entre 7,0 y 7,9 en la escala de Richter, niveles alcanzados en los terremotos de febrero de 2023 en Turquía y Siria. Así que no sorprende que los sismólogos no clasifiquen a España como un país propenso a terremotos graves y destructivos. Los terremotos de 5,0 puntos en la escala de Richter son lo suficientemente fuertes como para causar algún daño, terremotos que se registran de media en España, aproximadamente, cada tres años y medio. Sin embargo, la actividad sísmica y el movimiento de las placas está en constante evolución y estas cifras podrían variar.

Edificio destrozado como consecuencia de Muzaffarabad en 2005
España: placas tectónicas euroasiática y africana
A no muchos kilómetros de las costas de la Península Ibérica convergen las placas euroasiática y africana, placas que acercan paulatinamente el continente africano al continente europeo, aunque sólo a una velocidad de cinco milímetros al año. Los geólogos consideran que esto está aumentando el riesgo de que se produzcan terremotos más severos en la zona sur de España, donde viven alrededor de 14 millones de personas; zonas, que podríamos considerar, densamente pobladas.
Del mismo modo, para el catedrático de Geología de la Universidad de Huelva, Francisco Manuel Alonso, las fallas a lo largo de estas placas euroasiática y africana hacen que no se pueda descartar del todo un terremoto tan severo como el de Turquía en España. Las líneas de falla a lo largo de las mismas placas, las placas euroasiática y africana, pero hacia el borde oriental del Mediterráneo, son las que causaron el catastrófico terremoto de Anatolia. También hay una actividad sísmica considerable en los alrededores de los Pirineos, dado que este es el borde donde una placa se ha deslizado debajo de la otra, un proceso que los sismólogos denominan subducción de placas.
España: puntos sísmicos calientes
Como decía más arriba, las provincias españolas clasificadas como «puntos calientes» de terremotos son Granada, Almería, Málaga, Murcia y Alicante. Según el sismólogo del IGN, Luis Cabañas, un posible tsunami que podría ser causado por grandes terremotos en el sur de España significa que las provincias del suroeste de Cádiz y Huelva también corren un mayor riesgo de daños. Por su parte, la localidad murciana de Lorca es el lugar que más actividad sísmica registra en el país. En 2011, un terremoto de 5,1 costó la vida a nueve personas y el 80% de los edificios ubicados en el epicentro del terremoto resultaron dañados.
Hay registros de terremotos destructivos en España que se remontan al año 300 dC, pudiendo los geólogos estimar hasta cierto punto su posición en la escala de Richter basándose en restos de los daños causados. Se cree que los más destructivos fueron en Sevilla en 1504, en Almería en 1522, en Málaga en 1680, en 1829 en Torrevieja y en 1884 en Granada. El peor terremoto español de la historia reciente en el siglo XX y XXI fue el registrado en Lorca. Pero, es el Gran Terremoto de Lisboa de 1755, con un saldo de entre 12.000 y 50.000 muertos y que se sintió en toda la Península Ibérica, el que no solo pasó a la historia, sino que además pone de manifiesto cómo es el riesgo de un macrosismo en España: improbable, pero no imposible. IGN recordó recientemente al público que actualmente no existe ningún método disponible capaz de predecir la hora, el lugar y la magnitud de un terremoto. Principalmente, porque la dificultad radica en el comportamiento no lineal y bastante caótico de los movimientos sísmicos.

Labores de rescate tras un terremoto en Albania