Neurocientíficos creen que pueden convertir ondas cerebrales en habla. Están corriendo por conseguirlo

Incluso personas con parálisis total desde hace 18 años tienen la oportunidad de volver a comunicarse

Neurocientíficos creen que pueden convertir ondas cerebrales en habla. Están corriendo por conseguirlo
La comunidad neurocientífica ya comienza a mostrar progresos en la conversión de señales cerebrales en habla
Publicado en Ciencia

Siempre que abordamos investigaciones y empresas relacionadas con la conversión de pensamientos en palabras o movimientos, parece que estamos aludiendo a películas de ciencia ficción. Sin embargo, este es uno de los ambiciosos objetivos de decenas de científicos repartidos por todo el mundo, que intentan devolverle la voz a aquellas personas que la han perdido. Y no hablamos de una expresión, sino de manera literal.

La carrera científica por traducir pensamientos en voz

Diferentes universidades, así como compañías privadas, están liderando una silenciosa revolución científica: utilizar implantes cerebrales combinados con inteligencia artificial. Y el objetivo es muy claro, ya que lo que se pretende es crear una voz sintética generada directamente desde la actividad cerebral. Estamos acostumbrados a conocer casos de personas con parálisis que son capaces de mover un cursor en una pantalla o realizar movimientos con un brazo robótico. Ahora, se quiere ir un paso más allá.

La intención es reproducir la voz humana a partir de las señales eléctricas que produce el cerebro al intentar hablar. Dentro del ámbito de esta investigación, el nombre de Edward Chang, neurocirujano de la Universidad de California en San Francisco, destaca de manera notoria. En un reciente estudio publicado en la revista científica Nature Neuroscience, su equipo de investigadores expone un reciente trabajo con una paciente muy especial.

Hablamos de una mujer con parálisis total, que llevaba 18 años sin poder hablar. ¿El resultado? Una IA capaz de convertir sus señales cerebrales en frases completas, con una latencia de solamente un segundo, cuando antes el proceso tardaba 8 segundos. Lejos de poder hablar fluidamente, el sistema desarrollado en dicha investigación ya alcanza casi las 50 palabras por minuto. Pero, ¿quién podría beneficiarse de un tipo de tecnología similar?

Hablamos de personas que tienen sus capacidades cognitivas intactas, pero que han sufrido episodios de ictus, daños cerebrales o ELA, incluso aquellas que tienen dificultades vocales a causa del autismo o de una parálisis cerebral. Existen empresas, como Precision Neuroscience, que ya han visto el potencial de la tecnología y que poseen sensores cerebrales capaces de captar señales con mayor resolución.

Imagen de la interfaz cerebro-computadora de Precision Neuroscience

Imagen de la interfaz cerebro-computadora de Precision Neuroscience

En ese caso, el objetivo de Precision Neuroscience es crear la mayor base de datos de actividad cerebral de la historia. Por el momento, han conseguido el permiso para poder implantar sus sensores durante 30 días, aunque confían en poder miniaturizarlos y hacerlos permanentes en el interior del organismo, según la información publicada en el medio Ars Technica.

Sabemos que la dirección elegida puede ser la correcta, aunque aún falta mucho tiempo para lograr una voz tan rica como la humana, donde se puedan apreciar matices, emociones o la ironía. De hecho, Sergey Stavisky, científico del laboratorio de neuroprótesis de la Universidad de California en Davis, asegura que "una verdadera neuroprótesis vocal debe ofrecer todo el rango expresivo de la voz humana. Incluso poder cantar".

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!