Ni en Estados Unidos ni en Europa: este país proyecta la construcción de la mayor central hidroeléctrica hasta la fecha

Si estás pensando en ese gigante que siempre parece acechar a occidente, seguramente estás en lo cierto

Ni en Estados Unidos ni en Europa: este país proyecta la construcción de la mayor central hidroeléctrica hasta la fecha
Imagen de archivo de una central hidroeléctrica
Publicado en Ciencia
・4 minutos de lectura

Si pensamos en maneras de generar energía, podemos acudir a centrales nucleares, quizás a instalaciones donde se quema carbón o, igual, a las energías renovables, que intentan aunar el concepto de respeto por el medio ambiente con las necesidades del ser humano en materia de energía. Sin embargo, son muchos los proyectos de dimensiones siderales que prometen revolucionar esta industria. Y China parece que quiere dar una lección al resto del planeta.

La amenaza china calificada como el Santo Grial de la energía

Dada la inmensa extensión de terreno que nos encontramos en China, no es de extrañar que el país asiático sea un referente en la mayoría de energías renovables. De hecho, gran parte de estas energías proceden del campo de la energía hidroeléctrica. No es casualidad, por tanto, que las más grandes presas del mundo estén ubicadas en el interior de esta nación.

Este es el Santo Grial al que nos referíamos anteriormente. Una nueva presa está siendo construida en el recorrido del río Yarlung Tsangpo y será ubicada en las montañas del Himalaya, en el condado de Medog. Este proyecto, atento al dato, se cree que podría tener una producción de 300.000 millones de kilovatios hora cada año, lo que impulsaría la generación eléctrica del país hasta cotas nunca antes vistas.

Según la información publicada en el medio Econews, el gobierno chino estaría dispuesto a invertir 137.000 millones de euros en este gigantesco proyecto. Y aunque la cifra pueda parecer escandalosa, estamos hablando de una central hidroeléctrica capaz de abastecer de energía a 50 millones de hogares cada año.

No solo sería mucho más potente y eficiente que el proyecto de la presa de las Tres Gargantas, sino que sería un salto exponencial a la hora de conseguir el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. De hecho, China tiene como gran objetivo alcanzar la neutralidad de emisiones para el año 2060, algo que no sería descabellado con el impulso de esta central hidroeléctrica.

Los acuerdos de París establecían que los países firmantes debían tomar medidas para conseguir esa neutralidad entre los años 2050 y 2100, con lo que parece que, una vez más, China tiene la delantera en el sector energético. Solamente queda despejar la incógnita de si el país asiático será capaz de levantar este proyecto sin que la sombra del quebrantamiento de los derechos humanos y el respeto por el medio ambiente no oculte un proyecto titánico y digno de admirar por el resto del planeta.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!