Nuestro reloj biológico ya tiene Premio Nobel

El premio ha recaído en tres ciudadanos norteamericanos que han investigado y realizado descubrimientos en relación con el llamado reloj biológico humano.

Nuestro reloj biológico ya tiene Premio Nobel
Publicado en Ciencia

Como es habitual en estos meses, se empiezan a conocer los galardonados con uno de los premios más importantes y prestigiosos a nivel mundial. Durante la ceremonia de los Premios Nobel suelen aparecer eminencias en las más diversas áreas del conocimiento humano. Quizás sean de los pocos premios que aún reflejen las bondades de nuestra especie.

Hoy te cuento quiénes han resultado premiados en la categoría de Medicina o Fisiología y cuales han sido las razones o las investigaciones que les han llevado a conseguir tan distinguido galardón. Si te quedas prometo darte, a partes iguales, dosis de entretenimiento y cultura general.

Breve historia del Premio Nobel

Debido a una última voluntad de Alfred Nobel, los Premios Nobel se crearon en 1895, aunque no fue hasta el siglo XX, concretamente en 1901, cuando empezaron a entregarse. ¿A quienes te preguntarás? Inicialmente, estaban reservados a las personas que habían contribuido en mejorar la humanidad en los campos de la física, química, literatura, medicina o fisiología y paz.

Nuestro reloj biológico ya tiene Premio Nobel

Fotografía de Alfred Nobel. Biography

La economía también se incluye entre las categorías de los Premios Nobel

Actualmente también se entrega un Premio Nobel en la rama de la economía y el máximo de personas que pueden ser partícipes de un mismo premio en cualquiera de las categorías anteriormente mencionadas son tres, como es el caso actual. La entrega se realiza en la ciudad sueca de Estocolmo, salvo el Premio Nobel de la Paz, que es entregado en Oslo.

¿Qué es el reloj biológico?

Después de haber consultado distintos foros, páginas web e incluso antiguas enciclopedias, de aquellas con libros más pesados que un buen chuletón vasco, podría explicarte este término de manera mundana y sencilla. El reloj biológico es el mecanismo que regula distintos elementos en nuestro cuerpo y distingue, en la mayoría de seres vivos, el día de la noche.

Nuestro ritmo viene dado por el día y la noche

Dentro de este término podríamos explicar, también, lo que son los ritmos circadianos. Palabra que proviene del latín y que se divide en dos partes: circa, que significa alrededor, y dies, que significa día. Estos ritmos son la representación de las 24 horas que tiene un día dentro de nuestro organismo. Luz y día para trabajar y estar activo, oscuridad y noche para descansar y dormir.

Descubrimientos que han llevado al Premio Nobel

Los galardonados, antes de contaros en qué ha consistido su investigación, han sido Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young. Ellos han logrado desentrañan los misterios en torno a ese concepto tan curioso del reloj biológico .

Nuestro reloj biológico ya tiene Premio Nobel

Detalle de la infografía sobre el Premio Nobel de Medicina. Agencia EFE

¿Sabes quién ha sido la mejor ayudante de los investigadores?

Una mosca de la fruta ha sido la ayudante indispensable en su labor diaria. Este animal se utiliza habitualmente en multitud de experimentos relacionados con genética debido a dos factores. Por un lado, en torno al 60% de los genes de enfermedades humanas tienen su variante en estos insectos y, por otro lado, gracias a su alta capacidad de reproducción, podemos observar muchas generaciones en un breve espacio de tiempo.

Volviendo al Premio Nobel y la mosca de la fruta, los investigadores han conseguido aislar uno de sus genes, en concreto aquel que regula su reloj biológico, es decir, su ritmo durante el día y la noche. Después de meses de investigación, encontraron una proteína dentro del gen. Ésta se acumula durante el día y es liberada lentamente durante la noche.

Nuestro reloj biológico ya tiene Premio Nobel

Esta es la Mimosa pudica. Open data

Una de las grandes conclusiones del estudio es que nuestro cuerpo se adapta de forma muy precisa a los distintos momentos del día. Dicho reloj biológico controla, a modo de una inteligencia artificial como Siri, nuestro estado de ánimo, el sueño, la temperatura del cuerpo o, por ejemplo, el nivel hormonal.

Plantas para entender los ritmos circadianos

El artículo publicado en la página web de los Premios Nobel también nos habla de los ritmos circadianos y nos enseña algunos ejemplos en los que personas y otros seres vivos han cambiado su ritmo de 24 horas al ser sometidos a condiciones variables en distintos experimentos.

Las plantas también tienen su propio reloj biológico

La mimosa, una planta de la familia Fabaceae, fue objeto de investigación en el siglo XVIII por Jean Jacques d'Ortous de Mairan. Este científico observó que la planta abría sus hojas al salir el sol y las cerraba al ponerse. Sin embargo, al privarle de la luz del astro rey, la planta continuó realizando el mismo procedimiento. La mimosa tenía su propio reloj biológico.

Mecanismos naturales

Muchas veces resulta complicado entender todo aquello que nos rodea. Sería necesario tener conocimientos en física, biología, economía, ingeniería o literatura, entre otras muchas cosas, para comprender cada aspecto de nuestra especie y su comportamiento. Es gracias al trabajo de grandes investigadores, como el común de los mortales puede comprender aquello que se escapa a nuestra imaginación.

Si quieres más información acerca de los demás descubrimientos realizados por el equipo de científicos que ha recibido la mayor condecoración que se otorga en el mundo, puedes consultar todas las publicaciones que han servido de base para su concesión en el artículo resumen de la propia web del premio.

Mientras continuemos comprendiendo, más y más cada día, acerca de nuestro organismo y cómo funciona, seguramente seamos capaces de establecer nexos de unión entre personas distintas, ya sea por raza, religión, sexo o creencias. Al fin y al cabo, somos simplemente humanos.

Para ti
Queremos saber tu opinión. ¡Comenta!