Qué es la gravedad y cómo afecta a la tierra: explicación fácil
Descifrando el poder invisible: la gravedad y su impacto en nuestro mundo cotidiano.

La gravedad es una de las fuerzas fundamentales más conocidas en el universo. Aunque a menudo la damos por sentada, su influencia en la Tierra y en nuestras vidas es profunda y omnipresente. En este artículo, analizaremos qué es la gravedad, cómo funciona y cómo afecta a nuestro planeta de maneras que quizás nunca hayas considerado.
- El concepto fundamental de la gravedad
- La importancia de la masa en la gravedad
- El peso y la gravedad
- La variación de la gravedad en la Tierra
- La historia de la gravedad en la ciencia
El concepto fundamental de la gravedad
La gravedad es la fuerza que atrae a dos objetos con masa entre sí. Fue el físico inglés Sir Isaac Newton quien, en el siglo XVII, formuló por primera vez las leyes de la gravitación universal. Según su teoría, todos los objetos en el universo se atraen mutuamente con una fuerza que es directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellos.

Isaac Newton, con su manzana caída, desencadenó la comprensión de la gravedad y cambió para siempre nuestra percepción del mundo.
La importancia de la masa en la gravedad
La masa es una medida de la cantidad de materia en un objeto. Cuanta más masa tiene un objeto, más fuerte es su atracción gravitatoria. En la Tierra, la gravedad es lo que nos mantiene en el suelo. Aunque no lo notemos, todos los objetos tienen una atracción gravitatoria hacia nosotros y viceversa. Sin embargo, debido a la inmensa masa de la Tierra, su gravedad es la que domina y nos mantiene firmemente anclados a su superficie.
El peso y la gravedad
A menudo, usamos los términos «peso» y «masa» indistintamente en la vida cotidiana, pero en física, tienen significados diferentes. La masa es una propiedad intrínseca de un objeto y no cambia, independientemente de su ubicación en el universo. El peso, por otro lado, es la fuerza que ejerce la gravedad sobre un objeto con masa. En la Tierra, un objeto con una masa de 1 kilogramo pesa aproximadamente 9.8 newtons debido a la gravedad terrestre.
La variación de la gravedad en la Tierra
La gravedad no es constante en todos los lugares de la Tierra. La variación en la gravedad se debe a varios factores, incluida la forma irregular de nuestro planeta. En los polos, donde la Tierra es más estrecha en los extremos, la gravedad es ligeramente más fuerte que en el ecuador. Además, la altitud también afecta la gravedad; en las montañas, la gravedad es un poco más débil que a nivel del mar.
La gravedad y la órbita de la Tierra
La gravedad es la fuerza que mantiene a la Tierra en órbita alrededor del Sol. Según la ley de gravitación universal de Newton, el Sol ejerce una fuerza gravitatoria sobre la Tierra que la atrae hacia él. Sin embargo, la Tierra está en movimiento constante, lo que crea un equilibrio entre la tendencia de la Tierra a moverse en línea recta y la atracción gravitatoria del Sol. Esta interacción resulta en una órbita elíptica alrededor del Sol.
La influencia de la gravedad en las mareas
La gravedad también es responsable de las mareas en la Tierra. La Luna ejerce una fuerza gravitatoria sobre nuestro planeta, que causa la formación de dos mareas altas y dos mareas bajas en un ciclo de aproximadamente 24 horas y 50 minutos. El Sol también contribuye a las mareas, aunque en menor medida debido a su mayor distancia.

La gravedad lunar y solar, marcan el ritmo de las mareas en la Tierra, un hecho que influye en nuestros océanos.
La gravedad y la atmósfera terrestre
La gravedad es fundamental para mantener nuestra atmósfera en su lugar. Sin gravedad, los gases que componen nuestra atmósfera se dispersarían en el espacio, lo que haría imposible la vida tal como la conocemos. La gravedad también es responsable de retener el agua en forma de océanos, ríos y lagos en la superficie de la Tierra.
La historia de la gravedad en la ciencia
La comprensión de la gravedad ha sido uno de los logros más significativos en la historia de la ciencia. A lo largo de los siglos, los pensadores y científicos han desarrollado teorías y leyes para explicar esta misteriosa fuerza que mantiene a los planetas en órbita y a los objetos en la Tierra. Aquí, exploraremos la evolución de nuestra comprensión de la gravedad a lo largo de la historia.
La antigua Grecia: Aristóteles y la teoría geocéntrica
En la antigua Grecia, el filósofo Aristóteles propuso una teoría geocéntrica del universo que sostenía que la Tierra estaba en el centro del cosmos y que todos los objetos caían hacia abajo debido a su tendencia natural a buscar su lugar en el centro del universo. Esta idea dominó el pensamiento científico durante siglos, pero no proporcionaba una explicación precisa de por qué los objetos caían.

En la Antigua Grecia, el conocimiento científico floreció como nunca antes, sentando las bases de la investigación y la razón que perduran hasta nuestros días.
La revolución científica: galileo y el experimento de la torre inclinada
Fue el científico italiano Galileo Galilei quien, en el siglo XVII, desafió la teoría de Aristóteles mediante la realización de un famoso experimento en la Torre de Pisa. Galileo dejó caer dos objetos de diferentes masas desde la torre y observó que ambos llegaron al suelo al mismo tiempo, demostrando que la aceleración debida a la gravedad era constante y no dependía de la masa de los objetos.
Newton y la ley de la gravitación universal
La culminación de la comprensión de la gravedad se produjo con el trabajo del científico inglés Sir Isaac Newton. En 1687, Newton publicó su obra maestra, «Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica» (Principios Matemáticos de la Filosofía Natural), en la que formuló la Ley de Gravitación Universal. Según esta ley, todos los objetos en el universo se atraen entre sí con una fuerza directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellos. Esta ley explicaba no solo la caída de los objetos en la Tierra, sino también el movimiento de los planetas alrededor del Sol.
La relatividad de Einstein: una nueva perspectiva
A principios del siglo XX, el físico Albert Einstein presentó su teoría de la relatividad, que proporcionó una nueva perspectiva sobre la gravedad. Según la Teoría de la Relatividad General de Einstein, la gravedad no se debe a una fuerza misteriosa a distancia, como lo había propuesto Newton, sino que es el resultado de la curvatura del espacio-tiempo causada por la presencia de masa y energía. Esta teoría revolucionaria predijo fenómenos como la curvatura de la luz al pasar cerca del Sol, que fue confirmada por observaciones durante un eclipse solar en 1919.

La mente curiosa de Einstein desveló los secretos de la gravedad, revelando las conexiones invisibles que mantienen al Universo en equilibrio.
La gravedad en la era espacial
La comprensión de la gravedad ha sido fundamental para el éxito de la exploración espacial. La NASA y otras agencias espaciales de todo el mundo han utilizado las leyes de Newton y la teoría de la relatividad de Einstein para calcular trayectorias de vuelo, diseñar naves espaciales y predecir el comportamiento de los objetos en el espacio.
¿Qué aplicaciones tiene el estudio de la gravedad?
El estudio de la gravedad tiene aplicaciones en astronomía, navegación, geología, ingeniería y ciencias espaciales, entre otros campos.