Qué hay que estudiar para ser astronauta
Convertirse en astronauta es una difícil tarea, pero no imposible. Si te gusta pilotar y la Ciencia, quizá las misiones espaciales sean tu futuro.

Astronauta, cosmonauta, taikonauta. Declinada bajo sus múltiples definiciones, esta profesión ha conseguido hacer soñar a los más pequeños, a los estudiantes y adultos en busca de nuevos retos. Una profesión que nunca pasa de moda, que permanece generación tras generación. En España, la profesión ha experimentado un auge de popularidad gracias a astronautas y candidatos como Pedro Duque, Miguel López-Alegría, Pablo Álvarez Fernández y Sara García Alonso. En este artículo abordamos las pautas sobre este extraordinario trabajo y los itinerarios a seguir para hacer realidad este sueño.

El astronauta español, Pedro Duque, convertido en Ministro de Ciencia
- Misiones de astronautas
- ¿Qué estudiar para ser astronauta?
- ¿Qué cualidades para ser astronauta?
- ¿Cuánto cobra un astronauta?
Misiones de astronautas
En primer lugar, el término «astronauta» o «cosmonauta» significa cualquier persona que forma parte de una tripulación que es enviada a realizar una misión al espacio. Son principalmente científicos, que realizan numerosos experimentos físicos, químicos y de observación cuando se encuentran en una misión o sobre el terreno. Entre las muchas misiones que les han sido encargadas, estas son las áreas que ocupan la mayor parte de su tiempo y de sus días.
Pero que no te engañe esto, los astronautas también tienen que ponerse el mono de mecánico cuando se trata de realizar trabajos de mantenimiento en la Estación Espacial Internacional o en las bases de lanzamiento. Estas misiones pueden materializarse en ocasiones en forma de salidas vehiculares, y por lo tanto requieren que se pongan sus trajes espaciales para realizar trabajos en los alrededores de la Estación Espacial Internacional, la ISS.

Labores de mantenimiento por parte de un astronauta en la Estación Espacial Internacional
Por último, también juegan el papel de conejillo de indias para las agencias espaciales que los emplean. De hecho, cada uno de los miembros de la tripulación está sujeto a un programa de ejercicio físico muy estricto, que varía según la constitución, el peso y el sexo del astronauta. Las observaciones y el seguimiento de la evolución de su organismo y su salud se realizan antes y durante su estancia en el espacio y, posteriormente, a su regreso a la Tierra. A causa de esta multitud de misiones a realizar, las horas de tiempo libre concedidas a los astronautas se pueden contar con los dedos de una mano (los astronautas trabajan de media 55 horas a la semana). Esto se explica por el alto coste de cada misión y la multitud de tareas a realizar durante las semanas espaciales. Los escasos momentos de ocio que tienen los astronautas les permiten observar lo que pocos seres humanos han tenido la oportunidad de ver en toda su vida: la Tierra, desde una altitud de más de 400 km.
¿Qué estudiar para ser astronauta?
En primer lugar, debes tener claro que en Europa no existe ninguna universidad, ni escuela, ni academia de astronautas. Es la Agencia Espacial Europea, que tiene su sede en Colonia, Alemania, la que, tras haber reclutado un candidato entre los mejores candidatos, imparte la formación y prepara para la misión a la que se deba destinar al candidato. Los requisitos para ser seleccionado son muy estrictos y solo te puedes presentarte si tienes entre 27 y 37 años, mides entre 1,50 m y 1,90 m y estás en perfectas condiciones de salud.
Pero entonces, ¿qué entrenamiento hacer para aspirar a ser astronauta? Si observamos los perfiles de los astronautas españoles durante los últimos 30 años, vemos dos categorías principales de perfiles que interesan a la agencia espacial: de un lado tenemos especialistas aeronáuticos (aquí hablamos de pilotos de combate, pilotos de línea aérea comercial, ingenieros aeronáuticos), y que estos cuenten con al menos 1.000 horas de vuelo. De otro lado, tenemos a científicos, doctores especializados en campos del futuro, como la biología, la bioquímica, la astronomía, o la astrofísica.
Dicho esto, vemos que el mejor camino para convertirse en astronauta es estudiar para ser a la vez piloto y científico. Algunos de los requisitos que de la NASA para convertirse en astronauta..
¿Qué cualidades para ser astronauta?
Más allá de lo dicho hasta aquí, los astronautas tienen tres cualidades en común: una gran condición física, un extraordinario dominio de varios idiomas extranjeros (inglés, ruso, chino, etc.), y una gran capacidad de trabajo en equipo, a través de una cohesión inquebrantable y adaptabilidad social excepcional. Considera que pasan demasiado tiempo juntos en un espacio muy pequeño. Dicho esto, si tienes pensado convertirte en astronauta, te recomendamos que desarrolles tus habilidades deportivas entrenando. Por ejemplo, si tienes la oportunidad deberías practicar paracaidismo (para aprender a desenvolverte en un entorno hostil y adquirir una gran capacidad de equilibrio) o submarinismo (para simular salidas al exterior de las naves espaciales). Además, viajar al extranjero y vivir en un entorno desconocido e internacional te ayudará a obtener una importante adaptabilidad social y a mejorar tus habilidades lingüísticas.
Finalmente, se requiere una motivación inquebrantable para convertirse en astronauta, dada la competencia a la que se enfrenta cualquier candidato y la importante cantidad de sacrificios personales que se deben realizar. Sin embargo, si en tu caso te guía la pasión por el espacio y la aeronáutica, entonces no te rindas y aférrate a tu sueño de volar hasta el espacio, para que algún día puedas realizarlo.

Centro de entrenamiento para astronautas de la NASA
¿Cuánto cobra un astronauta?
Una de las preguntas que más nos planteamos al pensar en cómo convertirse en astronauta es: ¿cuánto cobra un astronauta?. Sin duda una de las preguntas más comunes, a la que podemos contestar diciendo que el salario de un astronauta está indexado en una cuadrícula, y depende del rango y otra serie de parámetros. Al inicio de la carrera (grado 2), se cobra de 6.197€ a 6.927€ netos mensuales. Después de la formación básica de astronauta (grado 3), se cobra entre 7.647€ y 8.464€ netos mensuales. Por último, después de un primer vuelo espacial (grado 4) entre 8.886€ a 9.778€ netos mensuales. Un sueldo más que justo (para algunos insuficiente), teniendo en cuenta las misiones más destacadas de la NASA.
¿Qué estudiar para ser astronauta?
Principalmente se recomienda estudiar para ser piloto y científico, ambas disciplinas juntas hacen de un candidato, un candidato perfecto.